tomates

¿Tomates azules? La nueva tendencia que conquista las góndolas de Europa

Su aspecto exótico, su intenso sabor y su alto contenido antioxidante explican por qué estos tomates están revolucionando el mercado.

Pueden parecer tan extraños como mágicos: los tomates con piel azul índigo o lila. Pero no se trata de un juguete, una anomalía genética ni una ilusión óptica. Estos frutos de aspecto casi fantástico se multiplican en fruterías, mercados y supermercados de toda Europa. Su color hipnótico, su sabor particular y sus propiedades nutricionales han despertado el interés de consumidores curiosos, cocineros en busca de ingredientes singulares y productores que ven en ellos una nueva oportunidad. ¿Qué se esconde detrás de este tomate poco convencional? ¿Es solo estética o hay algo más profundo? La respuesta combina ciencia, gastronomía y un toque de historia.

El rasgo que más llama la atención es, por supuesto, su color. La piel azul o lila de estos tomates se debe a pigmentos naturales llamados antocianinas, los mismos compuestos responsables del tono púrpura de las uvas tintas, los arándanos o la col lombarda. Según explica el doctor Miguel Ángel Lurueña —conocido en redes como Gominolas de Petróleo— estas moléculas se acumulan en la piel de la fruta, tiñéndola con un matiz azul oscuro que no deja indiferente.

Pero las antocianinas no son solo un adorno visual: también poseen propiedades antioxidantes relevantes. Protegen a las células frente al estrés oxidativo, ayudan a combatir radicales libres y pueden tener efectos antiinflamatorios. Esto convierte al tomate azul en un ingrediente atractivo no solo para la vista y el paladar, sino también desde una perspectiva nutricional.

Los tomates por fuera, pero no por dentro

Pese a su apariencia exótica, estos tomates no son completamente azules. En su interior, la pulpa permanece roja o verde dependiendo del nivel de maduración. Esta “contradicción cromática” sorprende al cortarlos por primera vez. Su exterior parece de fantasía, pero por dentro sigue siendo, en esencia, un tomate. Y, sin embargo, su sabor sí logra diferenciarse: es intenso, afrutado y jugoso.

Productores que ya los comercializan aseguran que presentan notas aromáticas que recuerdan a la ciruela o al tomate verde, lo que los hace idóneos para ensaladas vibrantes, salsas con personalidad o incluso mermeladas artesanales. Empresas especializadas como Baveggies describen su perfil sensorial como "frutal y ligeramente aromático".

Tomate azul 4
Su piel púrpura, su dulzor afrutado y su poder antioxidante lo convierten en el nuevo protagonista de la alimentación saludable.

Su piel púrpura, su dulzor afrutado y su poder antioxidante lo convierten en el nuevo protagonista de la alimentación saludable.

El interés por los tomates azules no se limita a su color. Las antocianinas les otorgan un valor añadido: su alto poder antioxidante. Estudios preliminares sugieren que estos compuestos podrían contribuir a reducir la inflamación y ofrecer cierto efecto protector frente a enfermedades oxidativas. Aunque algunas investigaciones han explorado su posible impacto en la progresión de ciertos tipos de cáncer en modelos animales, los científicos insisten en que estas observaciones deben interpretarse con cautela y no extrapolarse directamente a humanos.

Un hallazgo especialmente interesante procede del John Innes Centre (Reino Unido), donde se observó que los tomates con una elevada concentración de antocianinas en la piel tenían mayor resistencia al moho (Botrytis cinerea) y una vida útil más prolongada después de la cosecha. Para productores y distribuidores, esta ventaja representa un valor comercial significativo.

De la biotecnología a las variedades tradicionales

Aunque hoy los tomates azules pueden encontrarse con relativa facilidad, su origen es reciente y profundamente ligado a la investigación científica. A finales de la década de 2000, la investigadora Cathie Martin, del John Innes Centre, encabezó un proyecto que logró producir tomates con altos niveles de antocianinas mediante ingeniería genética. Fue un avance relevante: por primera vez, la biotecnología demostraba que podía aumentar significativamente un grupo de antioxidantes beneficiosos dentro de un alimento cotidiano.

Sin embargo, estos tomates transgénicos nunca llegaron a comercializarse ampliamente en Europa, donde la normativa prohíbe su cultivo para consumo general. Esto llevó a productores y criadores de variedades a explorar otro camino: el fitomejoramiento tradicional, mediante cruces y selecciones de variedades antiguas con capacidad natural para desarrollar pigmentación púrpura.

Gracias a este trabajo aparecieron en el mercado variedades totalmente no transgénicas, como Indigo Rose, una de las primeras en popularizarse, o Blue Beauty, fruto de un cruce entre un tomate rojo antiguo (Beauty King) y una variedad azul. Estos frutos, de unos 200 gramos y piel azul-negra, presentan una pulpa rosada y una textura muy agradable.

Semilleras como Naturnoa y diversas catalogaciones hortícolas destacan de estas variedades su resistencia al rajado, su alto rendimiento y su crecimiento indeterminado, que requiere tutorado pero ofrece cosechas prolíficas.

Un cultivo en expansión

Su resistencia al deterioro, su estética peculiar y la moda de la alimentación cromática —que promueve incorporar colores variados en la dieta por motivos nutricionales y emocionales— han impulsado su adopción por parte de productores en España e Italia. Agricultores como Lluís Fisas, en Cataluña, llevan años cultivándolos y vendiéndolos en mercados urbanos de alto nivel. Según explica, el público busca cada vez más frutas y hortalizas que sorprendan visualmente y que aporten diversidad a la mesa.

Sin embargo, su cultivo no está exento de retos. Los tomates azules necesitan mucha luz para desarrollar correctamente el pigmento; en áreas con poca exposición solar, el color puede ser menos intenso. Algunas variedades tienen piel más fina, lo que exige un manejo cuidadoso para evitar pérdidas, y su costo de producción es mayor, ya sea por las semillas, la infraestructura o la especialización del cultivo.

Precio y percepción

Este carácter novedoso y su valor nutricional hacen que los tomates azules mantengan precios superiores a los convencionales. En Europa pueden costar entre 3 y 7 euros (3,5 y 8,3 dólares respectivamente), según la variedad, si son ecológicos y la temporada. Para muchos consumidores, el precio es parte de la experiencia: no se trata solo de comprar un tomate, sino de llevar a casa un ingrediente extraordinario.

Tomate azul
Tomate azul en las góndolas de los supermercados de Madrid, a 3,98 euros el kilo. (Foto tomada el 25/10/25)

Tomate azul en las góndolas de los supermercados de Madrid, a 3,98 euros el kilo. (Foto tomada el 25/10/25)

¿Vale la pena llevarlos a la cocina? La respuesta parece ser sí. Más allá de lo visual, estos tomates tienen un sabor atractivo y propiedades antioxidantes adicionales. Su versatilidad en platos frescos, su capacidad para transformar una ensalada común en un espectáculo cromático y su aporte nutricional los convierten en una alternativa ideal para quienes buscan innovar en la cocina.

Para aficionados a la horticultura, variedades como Indigo Blue Beauty están disponibles en varias tiendas de semillas ecológicas, lo que permite cultivar en casa estas joyas vegetales y disfrutar de su proceso y coloración.

En definitiva, el tomate azul o lila es mucho más que una curiosidad visual: es el resultado de años de investigación, selección varietal y una creciente apreciación por alimentos que combinan salud, estética y sabor. Su intenso color se debe a antocianinas naturales; su sabor es afrutado y jugoso; y sus propiedades antioxidantes lo posicionan como un producto con valor añadido. Aunque algunos de sus primeros antecesores fueron transgénicos, las variedades actuales disponibles en Europa son completamente convencionales. Para quienes buscan explorar la gastronomía desde un prisma más colorido y nutritivo, el tomate azul es una invitación irresistible.

Fuente: RAC1.cat con aportes de la Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas