obra

El caudal del río Negro bajo tierra: la obra china que cambiará la agricultura de Yunnan

Con 660 km de túneles y un caudal similar al del río Negro argentino, China avanza en una obra que abastecerá de agua a una amplia zona de secano.

Con 660 kilómetros de tuberías de acero de 4,2 metros de diámetro, más de 20.000 trabajadores decididos y una década de arduo trabajo, avanza una de las obras hidráulicas más ambiciosas de China: el Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Región Central de Yunnan (Central Yunnan Water Diversion Project). Se trata de una megaobra que busca garantizar agua potable, industrial y agrícola para millones de personas, y que al mismo tiempo constituye un pilar de la estrategia nacional de seguridad alimentaria del gigante asiático.

Una infraestructura colosal

El proyecto capta agua del poderoso río Jinsha, afluente del Yangtsé, y la transporta hacia el corazón de Yunnan, atravesando montañas, fallas sísmicas y terrenos inestables. Solo los túneles presurizados suman más de 611 kilómetros, convirtiendo esta obra subterránea en una de las más extensas y complejas del planeta.

El sistema incluye acueductos elevados, estaciones de bombeo, sifones invertidos y enormes tuberías que cruzan hasta cuatro cuencas hidrográficas distintas. Su capacidad de transporte —unos 135 metros cúbicos por segundo— da una idea de la magnitud del proyecto: un flujo continuo de agua que cambiará el equilibrio hídrico de toda la región.

Se estima que el sistema beneficiará directamente a más de 11 millones de personas, cubrirá unas 35 jurisdicciones y aportará anualmente 3.4 mil millones de metros cúbicos de agua para consumo humano, industrial, agrícola y ecológico. Las autoridades esperan que la obra esté finalizada y operativa a finales de 2025.

El funcionamiento del sistema

El agua captada del Jinsha no requiere una gran presa de almacenamiento: fluye por una red de túneles y conducciones presurizadas que, combinando bombeo y gravedad, la conducen hasta las zonas agrícolas, urbanas e industriales del centro de Yunnan.

Esta flexibilidad tecnológica —sumada al uso de materiales de alta resistencia y sistemas automatizados de monitoreo— permite que el agua atraviese áreas con alta actividad sísmica sin interrumpir el suministro. De esta forma, se garantiza un flujo continuo, estable y seguro, incluso en condiciones geológicas adversas.

Potencial agrícola y comparación internacional

Uno de los propósitos principales de esta obra es expandir la frontera agrícola de Yunnan, una provincia con suelos fértiles pero históricamente limitada por la falta de agua. Con el nuevo sistema, se espera irrigar decenas de miles de hectáreas adicionales, mejorando la productividad de los cultivos y reduciendo la vulnerabilidad ante las sequías.

Para dimensionar lo que significa un caudal de 135 m³/s, puede tomarse como referencia el río Negro en la Patagonia argentina, que antes de desembocar en el Atlántico tiene un caudal medio de unos 148 m³/s. Este río es el responsable de irrigar alrededor de 30.000 a 40.000 hectáreas en los valles rionegrinos, una de las regiones frutícolas más importantes del país. Además, existen proyectos para ampliar el riego en Negro Muerto (15.000 ha) y Guardia Mitre (20.000 ha).

Embed

En otras palabras, el volumen de agua que transportará el proyecto de Yunnan es prácticamente equivalente al caudal medio del río Negro argentino, un flujo capaz de sostener vastas zonas productivas. Este dato permite dimensionar el potencial agrícola del proyecto chino: con una adecuada gestión y distribución, podría transformar radicalmente la productividad de la región central de Yunnan, convirtiendo áreas semisecas en polos de producción agroindustrial.

Seguridad alimentaria y desarrollo rural

China ha hecho de la autosuficiencia alimentaria una prioridad estratégica. A medida que crece la población urbana y aumenta el consumo de proteínas y alimentos procesados, el país necesita garantizar que sus principales regiones agrícolas cuenten con agua suficiente y estable.

En ese sentido, el proyecto de Yunnan es un componente esencial dentro de la política nacional de seguridad alimentaria, que busca reducir las importaciones y asegurar el abastecimiento interno mediante la modernización rural, el uso eficiente del agua y la tecnificación del riego.

En zonas como el condado de Yuanmou, donde ya se están implementando sistemas de riego inteligente, la llegada del nuevo caudal está permitiendo que los agricultores pasen de depender de lluvias irregulares a contar con un suministro constante. Esto posibilita cultivos de mayor valor (hortalizas, frutas, café, flores) y una producción mucho más estable.

Desafíos técnicos y ambientales

La obra enfrenta enormes desafíos: excavaciones a gran profundidad, control de deformaciones en túneles, atravesamiento de fallas activas y el manejo de impactos ecológicos en múltiples cuencas. Las autoridades han diseñado un plan de monitoreo ambiental para minimizar las alteraciones en los ecosistemas y proteger la calidad del agua.

china tunel de agua 1
El proyecto en Yunnan busca garantizar agua, riego y autosuficiencia alimentaria en una de las regiones más secas del país.

El proyecto en Yunnan busca garantizar agua, riego y autosuficiencia alimentaria en una de las regiones más secas del país.

A nivel financiero, la inversión supera los 80.000 millones de yuanes, reflejando la magnitud y prioridad del proyecto dentro del plan quinquenal chino.

Un símbolo de la ingeniería y la planificación a largo plazo

Cuando se inaugure oficialmente, hacia fines de 2026, el Proyecto de Abastecimiento de Agua de la Región Central de Yunnan será uno de los mayores sistemas de transferencia de agua jamás construidos. Más allá de su tamaño y complejidad, representa una apuesta estratégica por el desarrollo equilibrado entre regiones, la seguridad alimentaria, la tecnificación agrícola y la resiliencia hídrica frente al cambio climático.

Con esta obra, China demuestra nuevamente su capacidad para emprender megaproyectos de ingeniería que no solo desafían los límites técnicos, sino que también redibujan su geografía productiva y su futuro como potencia autosuficiente en alimentos.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas