'Ficha Limpia': crónica de un consentimiento implícito para la caída de la sesión
Para el oficialismo no hubo acuerdo para bajar el proyecto de 'Ficha Limpia'. Pero sí existió consentimiento para que no se aprobara.
Desde el Gobierno Nacional salieron esta semana rápidamente a negar cualquier posible acuerdo con el Kirchnerismo tras la frustrada sesión en el Congreso donde se impulsaba el proyecto de 'Ficha Limpia'. Es real. No hubo reuniones previas entre los referentes de Javier Milei y Cristina Fernández para que no se trate esta iniciativa. Tampoco escritos del oficialismo tomando posición del tema. Sin embargo hubo un consentimiento implícito para que la sesión lo llegara a buen puerto y liberar así a la expresidente para que pueda presentarse en las próximas elecciones como candidata a senadora nacional.
El consentimiento implícito se define como la aceptación -o el estar de acuerdo con algo- que no se expresa de forma manifiesta, sino que se infiere por las acciones de la persona, de las circunstancias de una situación concreta, o de la inacción de un o grupo de individuos.
El proyecto, que buscaba promover la transparencia en la política, incorporando el inciso ‘H’ al artículo 33 de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos (Ley 23.298), que impedía a los candidatos a cargos públicos electivos a “aquellas personas condenadas por delitos de corrupción, aun antes de sea ejecutoriada, y siempre que la sentencia provenga de un tribunal de segunda instancia”. Los delitos en ese nuevo inciso son cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados y encubrimiento. Además, los delitos que sean incorporados al Código Penal de la Nación o por leyes especiales, en virtud del cumplimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
El proyecto impactaba de lleno en el escenario político nacional, ya que si se aprobaba, tanto por la Cámara de Diputados como el Senado de la Nación, impediría que Cristina Kirchner se presente en las elecciones de medio término del año próximo. Y sin importar que todavía pueda apelar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. No se trataba de una proscripción como se vocifera desde la filas de la condenada expresidente; solo se trataba de que corruptos no lleguen a ocupar cargos públicos para que no se repita la historia.
Pero el proyecto para tratar la 'Ficha Limpia' no logró está semana el quórum necesario por segunda vez en ocho días. Por el movimiento observado en el Congreso y los diputados ausentes en el debate, quedó en claro que el Gobierno Nacional actuó dando su consentimiento implícito para que la sesión fracase, al no ofrecer a todos sus diputados para lograr el quórum.
Pese a que el presidente se comunicó el jueves con la diputada Silvia Lospennato -legisladora del PRO e impulsora de la iniciativa- y le transmitió su compromiso de trabajar en un proyecto nuevo de Ficha Limpia, el partido liderado por Mauricio Macri emitió un duro comunicado en el que volvió a acusar al Gobierno por el fracaso de la sesión. “Esta semana, el Congreso de la Nación dejó pasar una oportunidad histórica para impedir que los corruptos condenados por la Justicia lleguen al Congreso y se garanticen impunidad con los fueros. Mientras los Diputados del PRO cumplieron con el mandato que nos dieron nuestros votantes, el Gobierno decidió estar del otro lado”, publicó la cuenta oficial del partido de Macri.
En este punto hay que aclarar que tres diputados del PRO no acudieron a la sesión. Entre estos ausentes estuvieron Aníbal Tortoriello que está cursando una enfermedad; mientras que José Núñez y Gabriel Chumpitaz, hombres que responden a Patricia Bullrich, habrían recibido la orden de no bajar al recinto como parte de la ofensiva de Milei para voltear la iniciativa de 'Ficha Limpia'.
Entre los libertarios estuvieron ausentes Pablo Ansaloni, Maria Lorena Macyszyn, Carolina Piparo, Emilia Orozco, José Peluc, Santiago Santurio y Gerardo Gonzalez. En tanto, Marcela Pagano está con licencia por embarazo. Por Encuentro Federal no dieron quórum Miguel Ángel Pichetto, Alejandra Torres, Nicolás Massot, Ricardo López Murphy, Natalia De la Sota y Jorge Avila. En tanto, Emilio Monzó estuvo presente, pero se movió al momento del registro de la asistencia.
“Aunque hubiésemos bajado la orden a todos nuestros diputados, igualmente no se conseguía el quorúm ya que se necesitaba la presencia de 129 diputados y solo había presentes 116 legisladores”, destacó un referente del La Libertad Avanza (LLA) al se consultado por el tema. Pero la realidad es que no hubo un respaldo explícito de la LLA para respaldar el proyecto de 'Ficha Limpia' y la ausencia de sus diputados ayudaron a consolidar esa idea.
Crece la tensión entre el PRO y el Gobierno
En las filas de la oposición, formalmente dialoguista con el Gobierno, aseguran que la falta de apoyo de los diputados de LLA al proyecto de 'Ficha Limpia' está atado a la continuidad de Martín Menem al frente de la Cámara de Diputados. El próximo miércoles será la última sesión del 2024, por lo menos en lo que se refiere a las ordinarias. Ese día, los bloques ingresarán al recinto para llevar adelante la sesión preparatoria, el encuentro en el que se votarán las nuevas autoridades.
El actual presidente, Martín Menem, tiene definido ir por la reelección. Y lo hará en medio de las denuncias de parte de sectores de PRO, la UCR, Democracia y la Coalición Cívica de la existencia de un acuerdo entre LLA y Unión por la Patria por los votos para mantenerse en el cargo.
Pero dejando de lado las especulaciones sobre el posible liderazgo en diputados, desde las oficinas de Karina Milei y Santiago Caputo, se emitió un duro comunicado por el tema del fracaso de la sesión de 'Ficha Limpia', apuntando puntualmente al titular del PRO. “Es importante resaltar que la sesión de ficha limpia tuvo 116 presentes. En ningún escenario obtenía quorum, y desde su concepción fue un proyecto sin consenso y destinado al fracaso. Prueba de ello fueron las ausencias de todos los bloques, incluidos los 12 diputados entrantes por la lista de Juntos por el Cambio”, puntualizaron.
Además, el comunicado remarcó que “durante el gobierno de Mauricio Macri no se trató ningún proyecto de ‘Ficha Limpia’”. También recordaron que Macri eligió en 2019 a Miguel Pichetto como compañero de fórmula, a quien calificaron como “el mayor defensor de los fueros en el Senado de la hoy condenada Cristina Fernández de Kirchner”. “No por ello elegimos sugerir que el gobierno de Macri fue corrupto o cómplice de la impunidad por intereses electorales”, indicaron. Agregaron en otro de sus párrafos que “Utilizar la vara suiza en la gestión ajena, pero no en la propia es por lo menos llamativo”.
“Utilizar la vara suiza en la gestión ajena, pero no en la propia es por lo menos llamativo; pero no vamos a permitir que salden frustraciones del pasado con un proyecto hecho a medida para que gobernadores feudales hagan abuso de su influencia en la justicia y proscriban a sus opositores”, alertó el partido que tiene como presidente a Karina Milei.
La interna entre el Gobierno y el PRO lejos de llegar a acuerdos programáticos para las próximas elecciones, tiende a recrudecer. Mientras tanto, golpeado políticamente al quedar expuesto por un presunto pacto con Cristina Fernández, el Gobierno se apuró para anunciar una nueva ley de 'Ficha Limpia'.
Ayer el vocero Presidencial Manuel Adorni afirmó que “el Gobierno está a favor de la 'Ficha Limpia'” porque "la corrupción no puede gobernar la Argentina", y anunció que el Presidente Javier Milei se comprometió a impulsar un nuevo proyecto con correcciones que contará con el asesoramiento del doctor Alejandro Fargosi. En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, Adorni dijo que el Gobierno "no quiere que corruptos vuelvan a ocupar cargos en el Estado" y aseguró que “en algún momento el proyecto 'Ficha Limpia' va a ser una realidad”, pero advirtió que “tiene que tener los reparos suficientes para que los malos no dejen afuera a los buenos inventando denuncias y haciendo que éstos no puedan participar”.
En fin, todas idas y vueltas, para ver quien se queda con el rédito de algo que está demandando la sociedad hace ya tiempo: minimizar los riesgos de la corrupción que están atados a los intereses de la política. Un tema por el que se viene bregando hace ya más de medio siglo en el país.
En esta nota