Arándanos: innovadora herramienta mejora la velocidad de cosecha 50%
Con esta herramienta la eficiencia de la producción de arándanos creció 9,7% y mejora sensiblemente la cosecha.
Un grupo de técnicos de la Pontificia Universidad Católica de Temuco (UCT) en Chile desarrolló recientemente una innovadora herramienta de recolección de arándanos que puede aumentar la eficiencia de la producción y mejorar las condiciones laborales de los recolectores. Fabricada con polímero reciclado, esta herramienta es duradera y tiene una larga vida útil, incluso en plena temporada de cosecha.
Según detallan los inventores, el equipo puede tener en cuenta diferentes tipos de cuerpos y condiciones ergonómicas, y tiene un sistema de sujeción ajustable que puede adaptarse a diferentes cuerpos, minimizar el esfuerzo físico y reducir el riesgo de lesiones en el cuello y la cintura, lo que hace que los trabajadores sean más rápidos y facilita la recolección. También contiene un recipiente liviano y duradero que no dañará los arándanos durante el almacenamiento, manteniendo la fruta fresca y puede usarse para arándanos de diferentes tamaños y variedades; el diseño modular también facilita la limpieza y el mantenimiento diarios.
La herramienta de cosecha, que utilizó tecnología de impresión 3D en su prototipo inicial, fue diseñada para adaptarse a variadas condiciones de trabajo de la producción mencionada. Gracias a los inventores Javier Ignacio Dueñas Catalán (Diseñador titulado Carrera de Diseño de la UCT) y Mg. María Paula Simian Fernández (académica de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UCT), y el crucial apoyo de la Dirección de Innovación y Transferencia (DIRITT) a través de la Coordinación de Innovación y Transferencia de la UCT. La herramienta obtuvo un título de Modelo de Utilidad Registrado que garantiza y resguarda su protección y comercialización, por lo que estará prontamente disponible para su comercialización y uso productivo.
Las pruebas de campo en diferentes entornos demostraron que la aparición de esta herramienta aumentó la eficiencia de la producción en un 9,7% y la velocidad de recolección de los trabajadores aumentó en un promedio del 50%. Además, las pérdidas de fruta durante la recolección manual se reducen en un 87%. Por otro lado, también se redujo significativamente la fatiga muscular de los trabajadores recolectores.
Por su parte el Director de la DIRITT UCT, Rodrigo Aedo, señala “Esta herramienta no solo refleja nuestro compromiso con la innovación y la transferencia tecnológica sino también con el bienestar de nuestra comunidad. Estamos poniendo la tecnología al servicio de las personas y mejorando las condiciones de trabajo de quienes dependen de la agricultura para su sustento.”
El Dispositivo cuenta con un sistema de sujeción ajustable que se adapta al cuerpo del trabajador, minimizando el esfuerzo físico y reduciendo el riesgo de lesiones en las zonas cervical y lumbar. Incluye un receptáculo ligero y resistente que almacena los arándanos sin dañarlos, conservando la pruina protectora del fruto.
Su diseño modular facilita la limpieza, el mantenimiento y la adaptación de uso a diferentes tamaños y variedades de arándano. Fabricado con polímeros reciclados, la herramienta es duradera incluso bajo las altas temperaturas de la temporada de cosecha y asegura una larga vida útil en condiciones exigentes del campo.
Cabe destacar que la Argentina pasó de un área sembrada de 4.800 hectáreas con arándano, hace 20 años, a unas 2.300 hectáreas. Según estudios, unas 9.500 toneladas son exportadas a mercados como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Israel, Rusia, China y el norte de Europa, entre ellos Islandia, Noruega y Suecia. Otras 4.500 toneladas tienen como destino el mercado interno, y 4.000 toneladas se comercializan como producto congelado.
En cuanto a las oportunidades que visualiza en 2024, los exportadores comentan la posibilidad de fortalecer los vínculos con los clientes del exterior e instalar la idea que Argentina trabaja con un Sistema de Cumplimiento Social y forma parte de un programa de Producción Agrícola responsable, con foco en prevención de trabajo infantil, diseñado por los propios productores y su cadena de valor; con asistencia profesional de la cooperación internacional.
En esta nota