Finalmente, están arreglando el escáner del aeropuerto de Neuquén
Comenzó a refaccionarse esta semana, luego de que se reclamara su pronta reparación desde distintos organismos. Es una herramienta fundamental para prevención de plagas.
La herramienta es utilizada por Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en los aeropuertos para inspeccionar y controlar el ingreso de productos agropecuarios al país. Es una herramienta fundamental para prevenir plagas, como la mosca de la fruta. Mediante el mismo se detecta y previene la introducción de agentes patógenos que puedan afectar la agricultura, la ganadería y la biodiversidad.
El aeropuerto neuquino no contaba con este recurso desde el mes de enero, pero se había advertido desde el aeropuerto Presidente Perón que el tema no era grave. Esperaban una señal del organismo nacional para que el artefacto fuera reparado.
Reclamos varios
El bloque de diputados del MPN en la Legislatura provincial presentó un proyecto de comunicación para que el SENASA repare el escáner del Aeropuerto Internacional “Juan Domingo Perón” que realiza los controles de frutas, verduras y otros alimentos.
En los fundamentos, destacaron la importancia del escáner para detectar y prevenir la introducción de plagas y enfermedades que puedan afectar la producción agroalimentaria y la salud de la población, y explican que no funciona desde el mes de enero.
Por otro lado, menciona que en 2023, el aeropuerto recibió 3947 vuelos (cabotaje, internacional y privados), de los cuales se realizaron 1320 decomisos y se incautaron 1261 kilos de productos de origen vegetal y animal.
El proyecto (16845) ingresó por Mesa de Entradas el 3 de julio y lleva las firmas de Ramón Fernández, Claudio Domínguez, Ludmila Gaitán, Paola Cabeza, Patricia Fernández, Gerardo Gutiérrez, Daniela Rucci, Gabriel Álamo, Juan Sepúlveda y Cielubi Obreque.
Esta semana el secretario de Producción e Industria de Neuquén, Juan Peláez, reclamó al SENASA por la prolongada inoperatividad del escáner fitosanitario, lo que genera inconvenientes significativos tanto para los pasajeros como para la seguridad fitosanitaria de la región.
Riesgo sanitario
El secretario reveló que participó personalmente en una reunión en La Rural, en Capital Federal, en la cual abordó el tema con autoridades nacionales del SENASA. Según le informaron, el organismo enfrenta problemas presupuestarios que han retrasado la reparación del equipo.
“Me dijeron que habían iniciado un expediente y que el arreglo costaba entre 5 y 6 millones de pesos, una suma no tan considerable”, explicó.
Ante la falta de acción, la provincia ha enviado una nota formal al director regional del SENASA, reclamando una solución urgente. La ausencia del escáner ha provocado serios inconvenientes en el aeropuerto, obligando a los pasajeros a enfrentar largas colas debido a la inspección manual de equipajes.
Peláez destacó que, si bien el personal realiza su trabajo con dedicación, el control manual no puede equipararse a la eficacia del escáner. "No es lo mismo lo que puede hacer el control manual que lo que hace el escáner", afirmó.
El funcionario hizo hincapié en el riesgo sanitario que implica la falta del equipo, especialmente en el contexto del programa de lucha contra la mosca de los frutos. "Pueden entrar personas con cítricos, que son hospederos de la mosca, y eso aumenta el riesgo", explicó Peláez, subrayando que, con el escáner en funcionamiento, la seguridad sería mucho mayor.
Respecto a los plazos para solucionar el problema, Peláez mencionó que informalmente le comunicaron que el expediente para la reparación está avanzado y que ya están autorizados a realizar la contratación. Sin embargo, reconoció que el SENASA enfrenta serios problemas presupuestarios, operando en 2024 con el presupuesto de 2023.
En esta nota