cerezas

Las cerezas que no brillaron: Chile enfrenta una crisis estructural tras campaña récord

Primeros números con el quebranto de las exportaciones de cerezas de Chile en la presente temporada. Los valores FOB, en sus mínimos.

La temporada 2024-2025 marcó un hito sin precedentes para el mercado de cerezas del hemisferio sur. Con un volumen total exportado que alcanzó las 643 000 toneladas —equivalentes a aproximadamente 128,6 millones de cajas de 5 kilogramos— se registró un impresionante crecimiento del 50% respecto a la campaña anterior, consolidando al hemisferio sur como una región clave en la provisión mundial de este codiciado fruto. Así lo detalla un reciente informe elaborado por la consultora iQonsulting en el que señala que este crecimiento tuvo un protagonista claro: Chile.

El país sudamericano reafirmó su liderazgo en el mercado mundial de cerezas, aportando nada menos que el 97% del volumen total exportado por el hemisferio sur. En términos concretos, los envíos chilenos alcanzaron un récord histórico de 626 000 toneladas, lo que representa unas 125,2 millones de cajas de 5 kg, con un incremento del 51% frente a la temporada anterior.

Este aumento en la oferta no fue casual ni espontáneo. Por el contrario, responde a una serie de factores estructurales y coyunturales. Entre ellos, destaca la entrada en producción de nuevas explotaciones en las regiones clave de O’Higgins y El Maule, dos zonas emblemáticas en el desarrollo hortofrutícola chileno. Además, las condiciones climáticas favorables durante el invierno y la primavera jugaron un rol determinante. La adecuada acumulación de frío y la menor incidencia de heladas permitieron una floración y cuaja óptimas, maximizando así el potencial productivo de las plantas.

Aunque el peso de Chile es abrumador, otros países del hemisferio sur también experimentaron crecimientos. Argentina, por ejemplo, alcanzó un récord de exportaciones con 8.000 toneladas, impulsado por mejoras en los procesos de postcosecha y fortalecimiento de la logística de frío, factores esenciales para mantener la calidad de un producto tan perecible como la cereza. Sin embargo, la participación argentina, al igual que la de Australia y Nueva Zelanda, no superó individualmente el 1% del total exportado.

China: destino que empieza a mostrar límites

El crecimiento en la oferta de cerezas se reflejó en la mayoría de los mercados internacionales, pero el aumento fue particularmente notable en China, que se ha consolidado como el gran epicentro de consumo. Durante la temporada 2024-2025, el país asiático absorbió el 91% del total exportado desde Chile, equivalente a 569.000 toneladas o cerca de 130 millones de cajas de 5 kilogramos. Este volumen representa un incremento del 51% respecto al año anterior.

El éxito de la cereza chilena en China se explica por múltiples factores. En primer lugar, la mayor disponibilidad de fruta, resultado de los incrementos productivos, se encontró con una infraestructura robusta en el país asiático para su almacenamiento, distribución y comercialización. En segundo lugar, el fruto se ha democratizado como opción de consumo, pasando de ser un producto de lujo reservado para élites a uno accesible para amplios sectores de la población, detalla en otra parte del escrito el estudio mencionado.

Sin embargo, no todo fue positivo. A pesar del aumento en el volumen exportado y de una distribución eficaz, los precios registraron una caída histórica. Ni siquiera los formatos más pequeños lograron salvarse de esta tendencia. ¿Qué fue lo que sucedió? Según la estimación de iQonsulting, el ingreso FOB total de la temporada alcanzó apenas 1.800 millones de dólares, una cifra significativamente menor a los 3.000 millones de dólares obtenidos en la temporada anterior, a pesar de contar con un 51% más de fruta. Esta disminución preocupa al sector, ya que si bien se colocó el total del volumen en el mercado, los precios actuales no sustentan la rentabilidad del negocio.

Embed

Tomando como referencia solo los valores FOB entre una y otra campaña, los números son abrumadores. Las empresas exportadoras de cerezas de Chile registraron en la temporada 2024/25 menores ingresos por poco más de 1.200 millones de dólares, en términos interanuales. Semejante cifra refleja también los quebrantos que deberán hacer frente las compañías. Pero los números son aún peores si comparamos los valores FOB promedio por kilo de fruta percibidos durante la pasada campaña y el promedio de las anteriores.

Embed

La gráfica adjunta muestra que si tomamos el valor promedio de las últimas cinco temporadas (2019-20/2023-24) el precios FOB por kilo se ubica en los 6,25 dólares, unos 3,38 dólares más de los consolidados para la presente campaña 2024/25. Tomando como referencia este valor, los menores ingresos se dispararían por encima de los 2.100 millones de dólares.

Frente a este complejo contexto, la directora de iQonsulting, Isabel Quiroz, fue categórica: “Aquí no estamos hablando de una pérdida temporal. El problema es estructural. Los precios actuales no son suficientes para sostener la industria chilena de la cereza en el largo plazo”.

El reto de la saturación del mercado

Quiroz lo explica de forma clara: “Las cerezas de Chile pasaron de ser un producto de lujo a sistemáticamente democratizarse en el consumo de los chinos. Esto tuvo gratas consecuencias: permitió colocar grandes volúmenes sin que los precios bajaran significativamente”.

Parte de este avance se logró, destaca la especialista en otra parte de su informe, gracias al cambio en los formatos de presentación del producto. El tradicional empaque de 5 kilos fue sustituido progresivamente por cajas más pequeñas de 2 y 2,5 kilos, formatos considerados más atractivos como regalo premium durante las festividades del Año Nuevo Chino. Este ajuste permitió mantener precios competitivos y captar nuevos consumidores.

Uno de los puntos más relevantes que plantea este nuevo escenario es la posible saturación del mercado chino. Con un consumo per cápita de 434 gramos por persona al año solo en cerezas chilenas, el país asiático ya está alcanzando niveles de consumo comparables a los de Estados Unidos y Europa durante su propia temporada de cosecha. Este dato refleja que el margen de crecimiento dentro de China podría estar comenzando a agotarse.

A esto se suma la necesidad de diversificar los mercados de destino. Si bien China seguirá siendo un cliente estratégico, apostar por otros países de Asia, Europa y Norteamérica se vuelve imperativo. Chile tiene la capacidad logística, la calidad de producto y el know-how técnico para explorar nuevas rutas comerciales.

El desafío ahora es de carácter estratégico. Chile ha demostrado que puede competir de igual a igual con los grandes productores del hemisferio norte, pero este éxito exige una reconfiguración del modelo comercial. “Tenemos una posición privilegiada en China, pero debemos cuidar este activo”, señala Quiroz. “La estrategia de crecimiento debe ir de la mano con la evolución de la demanda, no puede ser solo una apuesta a aumentar volumen por volumen”, agrega.

En este sentido, expertos del sector proponen un enfoque más integral que incluya:

- Mayor inversión en marketing internacional.

- Campañas de promoción en mercados secundarios como Corea del Sur, Tailandia, Vietnam y la India.

- Innovaciones en embalaje y tecnología de postcosecha para mantener la calidad en viajes más largos.

- Sostenibilidad y trazabilidad como atributos diferenciadores ante consumidores cada vez más exigentes.

Conclusión

La temporada 2024-2025 quedará registrada como una de las más importantes en la historia del sector frutícola chileno en términos de volumen. Pero este récord trae consigo un claro mensaje: el crecimiento no puede ser indefinido si no se acompaña de rentabilidad y diversificación. Los precios promedios finales logrados por las exportaciones generaron enormes quebrantos entre las exportadoras del vecino país. Las cerezas del sur, y especialmente las de Chile, han conquistado al mundo, pero ahora deben reconfigurar su estrategia para mantener esa posición de liderazgo en un escenario global cambiante.

En esta nota

Dejá tu comentario