Argentina: las empresas ganadoras en la presente campaña de cerezas
Las empresas exportadoras de cerezas de la Argentina cierran, en general, una temporada positiva. Quienes fueron las grandes ganadoras.
Sin dudas, la presente ha sido una muy buena temporada para las cerezas de la Argentina, especialmente en lo que respecta al comercio exterior. Un reciente informe elaborado por la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI) detalla que las exportaciones en la presente campaña superaron las 8.000 toneladas, todo un récord para la actividad, generando divisas genuinas para el país por poco más de 30 millones de dólares.
El estudio de CAPCI remarca que la campaña actual registró un incremento del 12 % en el saldo exportable respecto a la temporada anterior, y del 33 % en comparación con la temporada 2020/21. La producción nacional estimada se ubicó en torno a las 13.160 toneladas, con mermas productivas —producto de efectos climáticos adversos— registradas en algunas localidades de Mendoza, Chubut y Santa Cruz.
Todo positivo para la actividad. Fue una temporada casi ideal, salvo por los vaivenes en los precios observados a partir de la primera semana de enero en distintos mercados internacionales, producto de una sobreoferta de cerezas —no todas de calidad aceptable— que terminó impactando en la mayoría de los destinos globales donde se comercializa el producto.
Pero hay un dato que llama la atención dentro de toda la estadística que maneja el sector —más allá de los desvíos en los valores FOB observados—: la evolución que presentaron las distintas empresas exportadoras asociadas a CAPCI en la presente temporada, siempre hablando en términos de volumen y comparándola con la campaña 2023/24.
Algunas conclusiones sobre el gráfico adjunto:
En primer término, hay que mencionar que la firma Extraberries vuelve a liderar las exportaciones de cerezas argentinas, con un volumen cercano a las 1.790 toneladas, desplazando a la empresa Vista Alegre, que en la temporada pasada fue la principal exportadora.
- La empresa que mayor crecimiento relativo presentó en la presente temporada fue CECO, con un salto interanual del 83 %, seguida por Extraberries, con un incremento del 67 %.
- En términos absolutos, la que presentó un mayor crecimiento fue Extraberries, pasando de 1.701 toneladas en 2023/24 a 2.418 en 2024/25, reflejando un incremento neto de 717 toneladas.
- Solo dos firmas exportadoras reflejaron caídas en sus ventas. La que más sufrió las mermas fue la Cooperativa de Productores Integrados de Cerezas, con una caída del 30 % en términos interanuales. En valores nominales, la merma fue de 351 toneladas. Frutos del Valle Patagónico fue la otra empresa, con una pérdida del 21 %, equivalente a unas 151 toneladas.
- El 70 % del total de las exportaciones de cerezas argentinas se encuentra concentrado en apenas cinco empresas.
Es importante aclarar que, en este análisis, se consideran únicamente las empresas asociadas a CAPCI (que concentran más del 90 % del volumen de exportación), y que solo se comparan volúmenes, no valores de venta. Esto significa que es posible que las empresas que manejan mayor volumen no sean necesariamente las más rentables del sector.
El estudio detalla por otro lado que el transporte aéreo continúa siendo la logística predominante para la exportación de las cerezas frescas argentinas. Para la presente campaña, los envíos aéreos registraron un incremento del 6,4%, con unas 6.809.42 toneladas representando un 84% del total nacional. Por vía marítima se remitieron unas 1.244.44 toneladas, y tan solo 43,2 toneladas se trasladaron por vía terrestre a países limítrofes.
En esta nota