tecnología

Los enormes avances de la tecnología en el campo de la fruticultura

Cerró el año 2024 y los avances de la tecnología en todas las áreas de la fruticultura fueron realmente impresionantes. Una herramienta que llegó para quedarse.

Para no quedarse atrás, toda industria debe realizar cambios y adaptarse a los nuevos tiempos, y la fruticultura no es la excepción. Nuevas tecnologías para mejorar las cosechas y los rendimientos, controlar las plagas y frutas adaptadas al cambio climático o resistentes a las enfermedades marcaron la pauta en 2024, tendencias que seguro no se detendrán en 2025. El uso de drones es cada vez más común en la agricultura. Este año, en México, se lleva a cabo el proyecto “Detección y clasificación de frutos de mango mediante imágenes RGB captadas con un dron” con el objetivo de mejorar la productividad, reducir costos y mitigar los impactos de la escasez de mano de obra en la industria frutícola.

En Chile, las universidades de Talca y Beijing lanzaron un innovador proyecto para transformar la agricultura, utilizando tecnologías de vanguardia con inteligencia artificial, drones y satélites , para abordar los desafíos de la agricultura moderna, especialmente en contextos de escasez de agua. “Hemos desarrollado modelos biomatemáticos que permiten -volar un dron-, saber cuánta agua está consumiendo un viñedo o un campo de maíz con un alto grado de precisión”, explicó Samuel Ortega Farías, director del CITRA y del citado proyecto.

En línea con la inteligencia artificial , un nuevo sistema desarrollado en el Robotarium Nacional, junto a científicos de Chile y España, cuenta las flores de los árboles frutales para predecir el tamaño de las cosechas hasta seis meses antes, haciendo más eficientes, sustentables y rentables los rendimientos. Este método ya se ha probado en explotaciones de melocotoneros de Cataluña (España), donde se obtuvieron recuentos de flores con una precisión del 90 %. “En países de todo el mundo, los agricultores suelen recurrir a métodos manuales para calcular sus rendimientos, que pueden tener un margen de error significativo. Al aprovechar el poder de la IA y la comodidad de la tecnología disponible en el mercado, como los teléfonos inteligentes, nuestro enfoque se integra perfectamente con las prácticas agrícolas tradicionales”, comentó el Dr. Fernando Auat Cheein, profesor asociado de robótica y sistemas autónomos en el National Robotarium.

La colaboración internacional también se ve en Argentina, donde a través de la biotecnología y la optimización de las técnicas de manejo de cosecha y poscosecha, el país sudamericano y Vietnam trabajan para mejorar la competitividad y sustentabilidad de la fruticultura tropical en el norte de Argentina en el proyecto FOAR 6809.

Retomando el uso de drones, en Magdalena, Colombia, estos están siendo utilizados para fumigaciones, lo que no solo reduce el costo para los productores, sino que permite una mejor protección del medio ambiente dada su precisión para reducir la dispersión de agroquímicos y minimizar el impacto en ecosistemas estratégicos y cuerpos de agua cercanos a las plantaciones. En las explotaciones de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén ya se están probando los drones en pulverizaciones para el control de plagas, con excelentes resultados sanitarios e importante baja de costos.

manzana tecnologia cosecha.JPEG
Los estudios sobre la cosecha mecanizada en frutales avanza a pasos agigantados. En Estados Unidos estiman que esta tecnología estará disponible en forma masiva a partir de 2026.

Los estudios sobre la cosecha mecanizada en frutales avanza a pasos agigantados. En Estados Unidos estiman que esta tecnología estará disponible en forma masiva a partir de 2026.

La robótica también destaca entre los avances de este año. En este sentido, se destaca la automatización para la recolección de frutas. Un ejemplo es la pinza robótica desarrollada por investigadores de la Universidad Estatal de Washington, que es capaz de coger con cuidado la mayoría de las manzanas de un árbol sin dañarlas.

El estado de Washington se suma al trabajo de la Universidad Estatal de Michigan, que está trabajando para mejorar la operatividad de un robot recolector de manzanas. El objetivo es modernizar la funcionalidad del robot en comparación con otros, utilizando inteligencia artificial para recolectar sistemáticamente las manzanas más maduras y aprovechar la tecnología de ingeniería para proteger la pepita de los golpes.

También está el trabajo de los científicos de la Universidad Estatal de Mississippi, que buscan desarrollar un robot que pueda cosechar moras de manera automatizada y así brindar retroalimentación y asistencia a los productores dada la naturaleza delicada de esta fruta. La pinza del robot está equipada con sensores que imitan las yemas de los dedos para agarrar y recolectar las moras sin apretarlas. El sistema no solo identifica las moras listas para recolectar, sino que también brinda a los productores estimaciones de la cosecha total.

Uno de los grandes dolores de cabeza, en particular para la industria bananera, son los ilícitos a los que está vinculada. Ecuador es uno de los más afectados, y por ello, y dada la importancia del sector, el gobierno trabaja en “Granjas Seguras” para defenderse de la ola de criminalidad que afecta al país, lo que supone un grave riesgo para su producción bananera, pues grupos vinculados al narcotráfico utilizan las exportaciones de la fruta para enviar droga camuflada a diferentes mercados.

Tecnología y ciencia al servicio de la fruta

La innovación no sólo pasa por mejores prácticas agrícolas, sino que también va de la mano con darle un “toque extra o especial” a frutas que ya disfrutan cientos de consumidores y hacer frente, por ejemplo, al cambio climático y la lucha continua contra las enfermedades.

Este año se lanzó la primera mora pequeña de semillas blandas desarrollada con tecnología CRISPR por Pairwise, un pionero en la innovación basada en la genética para alimentos. “Ahora los consumidores tendrán la opción de elegir una mora nutritiva sin semillas que también ofrece de manera confiable un excelente sabor y calidad”, dijo Haven Baker, cofundador y director comercial de Pairwise.

La lucha contra el cambio climático con frutas más resistentes a las inclemencias meteorológicas llevó al desarrollo de manzanas y bayas adaptadas al clima. En la Universidad de Maryland, desarrollaron MD-TAP1 y MD-TAP2, que son resistentes al calor, fáciles de cultivar y cosechar, y más resistentes a las enfermedades provocadas por temperaturas más cálidas.

manzana resistente al cambio climatico.JPEG
El progenitor de la manzana amarilla resistente al cambio climático es la GoldRush Apple Review.

El progenitor de la manzana amarilla resistente al cambio climático es la GoldRush Apple Review.

Asimismo, en Chile, el proyecto “Selección y recomendación de nuevas variedades de berries obtenidas mediante biotecnología en la Región del Maule” busca promover cambios en la composición genética nacional e internacional de los cultivos de berries. La investigación, que incluye variedades de arándano ( Vaccinium corymbosum ) y frambuesa ( Rubus idaeus ), tiene como principal característica su adaptabilidad al cambio climático y el aumento de rendimientos con un manejo más sustentable.

Asimismo, la organización Hot Climate Partnership (HCP) presentó la primera manzana del mundo especialmente adaptada a climas con veranos calurosos. Se trata de STELLAR , un hito en el sector de las variedades tempranas.

Otro aspecto delicado es el control de enfermedades y plagas . Prevar, de Nueva Zelanda, lanzó aquí GoodnessMe, una manzana que presenta resistencia a la sarna de doble gen, tolerancia al mildiu velloso, al chancro europeo y una piel con una floración natural que ofrece protección contra las quemaduras solares.

Y en un gran avance en la industria bananera, Chiquita, en asociación con KeyGene, MusaRadix y la Universidad de Wageningen y el Centro de Investigación (WUR), desarrolló Yelloway One , el primer híbrido de banano resistente al Fusarium R4T y parcialmente resistente a la Sigatoka negra. Estas enfermedades fúngicas se encuentran entre las amenazas más importantes para la producción mundial de banano.

Podríamos seguir y seguir con todos los avances y desarrollos de 2024, como nuevos nogales de alta productividad o un ciruelo de alta productividad en Argentina, así como estudios en Brasil sobre producción de cítricos para enfrentar la sequía o la creación de una mora más dulce y rentable, ajustada a las necesidades de productores y consumidores, o una baya sin espinas. ¿Qué nueva variedad nos sorprenderá? ¿Será la robótica la gran aliada de la fruticultura? ¿Seguirá ganando terreno la inteligencia artificial en los campos de todo el mundo? Científicos, investigadores, genetistas y criadores tendrán la respuesta.

Fuente: Fresh Fruit Portal con aportes de la Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario