nuez

Nuez pecán: cómo un legado de Sarmiento impulsa la economía agrícola argentina en el mundo

¿Podrá Argentina sostener el auge exportador de la nuez pecán frente a los desafíos logísticos? El fruto que trajo Sarmiento lidera mercados globales.

La industria de la nuez pecán se consolidó como un pilar de la economía agrícola argentina, con una producción que supera las 4.000 toneladas anuales, de las cuales el 70% se destina a la exportación a destinos como la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente, Estados Unidos y, recientemente, China. Este cultivo estratégico, introducido por Domingo Faustino Sarmiento en el siglo XIX, pasó de ser una curiosidad histórica a convertirse en una fuerza agroindustrial global.

Cuenta la historia que Sarmiento trajo las primeras semillas desde Estados Unidos con el objetivo inicial de utilizar el árbol como ornamental y para impulsar la producción agrícola en regiones como las islas del Delta del Paraná, debido a su adaptabilidad a suelos bien drenados y llanuras de inundación.

image

Las semillas fueron distribuidas principalmente en estancias de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y otras regiones, donde aún se conservan ejemplares añosos que probablemente provienen de esas primeras plantaciones. Por ejemplo, en la ex cabaña “Tuyu” en Castelar (hoy Centro de Investigaciones Agrícolas del INTA), en el jardín botánico de la Facultad de Agronomía de La Plata, y en la estancia “Huetel” en 25 de Mayo, se encuentran árboles de más de 50 años que podrían remontarse a esta introducción.

En 1918, un grupo de ingleses estableció plantaciones en el Delta del Paraná, en el arroyo Esperita, y en los años 50, el agrónomo Martín A. Leber, del INTA, fomentó la distribución de semillas en esa región, consolidando la presencia del cultivo.

image

La expansión moderna

Pasó el tiempo y el cultivo se extendió a 13 provincias, destacándose Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y el Delta del Paraná, gracias a la adaptabilidad del árbol a diversos suelos y climas, y a avances en genética y tecnología agrícola.

Sarmiento no solo impulsó el pecán, sino también otras especies como el mimbre y el plátano, demostrando una visión de diversificación agrícola que marcó un hito en la historia productiva del país. Su iniciativa sentó las bases para un cultivo que, aunque tardó décadas en desarrollarse comercialmente, hoy es un sector estratégico con fuerte impulso exportador.

El crecimiento del sector fue impulsado por avances tecnológicos y mejoras genéticas, especialmente a través de alianzas con instituciones como el INTA. Desde 2004, proyectos como ProPecán han incorporado material genético de Estados Unidos, permitiendo el cultivo de variedades de ciclo corto y adaptadas a climas fríos, que prosperan incluso en la Patagonia Norte.

image

Dinámicas de exportación y desafíos

Las exportaciones argentinas de nuez pecán se dirigen a mercados de alto valor, como la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos, con China como un destino reciente que promete gran potencial.

Según la Cámara Argentina de Productores de Pecán, el 70% de la producción se exporta, impulsada por la demanda de productos crudos y con valor agregado. Sin embargo, escalar las exportaciones hacia China, un mercado “desabastecido”, enfrenta limitaciones logísticas y de volumen.

Estos obstáculos destacan la necesidad de invertir en infraestructura y optimización de la cadena de suministro para competir con líderes globales como Estados Unidos y México.

image

Un largo camino

El cultivo de nuez pecán requiere paciencia, con rentabilidad que comienza a partir del octavo año y una producción máxima que se estabiliza entre los 15 y 20 años. En Argentina existen huertos de más de 50 años, comparables a los centenarios de América del Norte.

Este horizonte de largo plazo exige una planificación estratégica, especialmente para productores pequeños y medianos. Aunque el mercado interno crece con productos innovadores similares a los del pistacho, las exportaciones siguen siendo el motor principal del sector.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas