nuez

Nuez de pecán: la nueva apuesta de Valcheta para diversificar la producción regional

¿Pueden los pecanes transformar la economía rural de Río Negro? La UNCo impulsa un proyecto innovador en Valcheta para diversificar la producción y fortalecer la sostenibilidad.

En un contexto donde la diversificación productiva se presenta como un pilar clave para el desarrollo económico sostenible, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) lidera un proyecto transformador en el micro valle de Valcheta. A través de la donación de 130 portainjertos francos de nuez de pecán y 50 plantas en macetas a la Cooperativa Agropecuaria “La Amistad”, la Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA) busca incorporar el cultivo de pecán como una alternativa viable para ampliar la matriz productiva regional.

El proyecto está enmarcado en los programas de extensión “Pecanes Norpatagónicos I y II” y es liderado por la Dra. Julieta Sáez, quien destaca que “contribuir con el pecán a la diversificación productiva en nuevas regiones de la provincia” es un paso significativo hacia un modelo agronómico más resiliente.

La iniciativa se centra en adaptar esta especie frutal al microclima de Valcheta, un área con potencial para cultivos no tradicionales, complementando la producción ovina, bovina y caprina que caracteriza a la cooperativa.

image

Valcheta, un laboratorio agrario

La incorporación del pecán responde a una estrategia de diversificación que trasciende lo agronómico. Según la Ing. Agr. Miriam López, asesora técnica de “La Amistad”, el objetivo inicial es evaluar la adaptación de la especie en el micro valle, un entorno que ya experimenta con otros cultivos frutales.

Este enfoque no solo busca generar nuevas fuentes de ingresos para los más de 100 asociados de la cooperativa, sino también fortalecer la soberanía alimentaria y la sostenibilidad ambiental mediante prácticas agroecológicas.

La cooperativa, fundada en 2010, combina producción pecuaria con cultivos como maíz, alfalfa y hortalizas, y adopta tecnologías como la nivelación láser para optimizar el riego. Además, su criadero de perros pastores para el control no letal de depredadores refleja un compromiso con el equilibrio ambiental, integrando el pecán en un sistema productivo que respeta el entorno.

image

Impacto económico y social

El proyecto trasciende la introducción de un nuevo cultivo: es una apuesta por el desarrollo territorial. El decano de la FaCA, Ing. Esteban Jockers, subrayó el rol de la universidad pública en “acompañar procesos de desarrollo con conocimiento y compromiso”.

Por su parte, Ángel Javier Correa, presidente de la cooperativa, valoró la colaboración como una oportunidad para diversificar la producción de frutos secos en zonas bajo riego, potenciando la economía local.

image

Pecán en números

La iniciativa en Valcheta avanza en un cultivo de Norteamérica. De hecho, Estados Unidos y México concentran más del 90 % de la producción mundial de pecán y alcanzan rendimientos de una tonelada por hectárea por año –en promedio–, con posibilidades de lograr dos toneladas en plantaciones bien manejadas.

Según la Cámara Argentina de Productores de Pecán, de acuerdo a datos de 2021, se estima que la superficie total plantada con pecán ronda las 10.000 hectáreas, con una producción anual de 2.000 toneladas. Pero dado que mucha producción proviene de árboles jóvenes que aún no han alcanzado su máxima capacidad, la producción crecería exponencialmente en los próximos 5 años hasta llegar a las 10.000 toneladas.

Las plantaciones de pecán se ubican en tres regiones de acuerdo a los diferentes climas: centro, noreste y noroeste; abarcando las provincias Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Chaco.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas