Productores piden a Gobernadores fondos para levantar la cosecha
Los productores frutícolas del Valle de Río Negro y Neuquén solicitan el apoyo de los Gobernadores para dar inicio a la temporada.
La tormenta que se avecina para los productores frutícolas hace que intenten abrir el paraguas, “porque cuando se choca el stock de la temporada pasada con la fruta primicia de esta temporada, el año no comienza bien”, detalló el presidente de la Federación de Productores, Sebastián Hernández, luego de una reunión de la entidad que preside, en la cual el conjunto de las cámaras propusieron que se formule un petitorio a los gobiernos provinciales para que otorguen al sector un “financiamiento a tasa cero”, para afrontar los gastos de cosecha.
“El año no termina bien”, dijo el dirigente y puso sobre la mesa la devaluación en Brasil, la falta de divisas en Bolivia y la caída del consumo interno. La semana pasada, en Buenos Aires, ente el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, hubo un planteo similar. En el último de los 5 puntos expuestos, se destaca el pedido de un “acompañamiento con financiación con tasas diferenciales para capital de Trabajo e infraestructura”.
Del encuentro también participó Martín Giaccio, de la Subsecretario de Economías Regionales, designado el pasado 29 de noviembre. Ahora la Federación debe realizar un informe técnico, sobre cantidad de hectáreas y costos de producción, para ponerle un número al pedido que formularán a los gobernadores Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa para financiar los gastos de cosecha.
El resto del petitorio gira en buena medida en cuestiones impositivas. Una de ellas, es la solicitud para que todos los fertilizantes y agroquímicos, queden incluidos en el artículo 8 de la Ley N°27.227 para que no tributen impuestos como el IVA. En la norma, que regula y promueve las técnicas de confusión sexual para el control de la carpocapsa, se consigna: “Artículo 8°: Los productos para la aplicación de la técnica de confusión sexual con feromonas, gozarán de los siguientes beneficios impositivos: 1. Exención de los derechos de importación, tasa de estadística y demás impuestos que gravan la importación, incluyendo el impuesto al valor agregado”.
Hernández el viernes desde las 10 de la mañana encabezó una reunión de la Federación en su sede de Allen, a la que acudieron la mayoría de las cámaras. Se repasaron los dos primeros puntos del petitorio, como son el pedio para que se declare “la emergencia económica” para la fruticultura, con “diferimiento de obligaciones contributivas a tasa cero”, y la propuesta de quitar impuestos al combustible y a la energía.
El dirigente explicó que los funcionarios pusieron reparos, porque pedidos similares podrían formular los representantes de las otras economías regionales, por lo que se intentará que se catalogue a la fruticultura como una actividad que se desarrolla en “zona desfavorable”; para gestionar beneficios desde ese encuadre.
Detalle del petitorio presentado ante las autoridades nacionales:
1. Declarar la emergencia económica agropecuaria a nuestra actividad, con el diferimiento de las obligaciones contributivas por el periodo de un año, a una tasa del 0%
2. Gestionar y acompañar la ley de Economías Regionales en el Congreso.
3. Implementar la quita de impuestos al combustible y la energía, o generar una herramienta diferencial para nuestro sector.
4. Incorporar a los agroquímicos y fertilizantes a la ley N° 27227, donde se establece un beneficio impositivo. Exención de los derechos de importación, tasa de estadísticas y demás impuestos que gravan la importación, incluyendo el impuesto al valor agregado en todos los procesos de comercialización.
5. Acompañamiento con financiación con tasas diferenciales para capital de Trabajo e infraestructura.
En esta nota