Acuerdo

Sin acuerdo entre las partes, Nación podría definir el salario de cosecha

La reunión paritaria ayer terminó sin un acuerdo para definir el salario de cosecha. Se pasó a otro cuarto intermedio hasta el próximo miércoles.

Ayer terminó otra reunión con las partes alejadas de un acuerdo. Con la cosecha de pera William's -la variedad más importante del Valle de Río Negro y Neuquén- a punto de comenzar, los trabajadores rurales todavía no saben lo que van a cobrar en la presente temporada 2024/2025.

Ya han sido varias las reuniones, pero "las diferencias parecieran irreconciliables", comentó una de las partes que participó del encuentro. De continuar en los próximo días sin una definición en estas paritarias, los funcionarios de Trabajo de Nación serán los que tendrán de dirimir los valores que están en discusión. La próxima reunión quedó acordada para el miércoles 15 de enero.

En definitiva, ayer se volvieron a encontrar, por un lado el sector patronal (conformado por los empresarios enrolados en la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y productores) y, por otro, los trabajadores de área representados por la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). Como parte integrante de esta mesa de negociación, también estuvieron presentes funcionarios del ministerio de Trabajo de la Nación.

Durante la reunión, las discusiones volvieron a trabarse en las negociaciones tanto por el salario del cosechador como los ajustes por productividad, este ultimo un reclamo que viene haciendo la parte patronal hace ya tiempo. Empresarios y productores insistieron con llevar el salario de cosecha por día a un valor cercano a los 40.000 pesos, mientras que los representantes de UATRE estarían dispuestos a bajar sus últimas pretensiones (por debajo de los 48.000 pesos por día), si se posterga el tratamiento de la productividad.

Según fuentes que participaron de esta última reunión, los valores de cosecha -jornal diario- estarían entre los 40.000 pesos ofertados por la parte patronal y los 48.000 pesos que exige el gremio. Pero el problema sobre el que empresarios y productores se mantienen firmes en sus demandas en estas paritarias, es el tema de la productividad. La misma se mantiene hace ya mucho tiempo -y tomada en cuenta montes de producción tradicionales- en 1.050 kilos por jornal, menos de tres bins por día cosechados. La parte patronal está solicitando una suba de ese volumen de, por lo menos, un 15%. Sin dudas poder contar con una mejor productividad impactará positivamente para el sector empleador sobre los costos de cosecha y no dejaría de ser una estímulo para aquel trabajador que sea más eficiente en la recolección.

En el tema de la negociación del salario de cosecha, se prevé que los valores -como ya se mencionará en estas mismas páginas- se termine negociando en torno a los 42.000 pesos, bastante lejos de los 52.000 pesos iniciales reclamados por los trabajadores sobre el inicio de las negociaciones y de los 38.000 ofertados en un primer momento por CAFI y los productores. Según dejaron trascender desde el Gobierno Nacional, los aumentos que se otorguen para esta nueva temporada de cosecha no pueden superar los niveles de inflación, por lo que los valores finales probablemente se terminan ubicando en torno a los 42.000 pesos por día.

El desafío del momento para el Gobierno Nacional, que no sólo trata de encarrilar los incrementos -de aquí para adelante- dentro de la pauta del 1% fijada por el Ministerio de Economía, es también presionar a gremialistas y empresarios para reformular convenios firmados por encima de las pautas inflacionarias bajo la amenaza de no homologarlos y así quitarles la obligatoriedad del pago.

caputo luis 568145.webp
El ministro Luis Caputo, busca cambiar la lógica que traían las negociaciones paritaria, apuntalando la productividad del trabajador.

El ministro Luis Caputo, busca cambiar la lógica que traían las negociaciones paritaria, apuntalando la productividad del trabajador.

Las autoridades de Economía de Nación imaginan que en 2025, con una inflación consolidada alrededor del 1% por mes, las negociaciones salariales deberán tener un perfil distinto respecto de años anteriores. Más que una recomposición por el costo de vida, que perdería peso específico por su baja, la Secretaría de Trabajo estimulará a sindicalistas y empresarios a discutir eventuales mejoras en función del aumento de la productividad.

Con este cambio conceptual que se impulsa desde el Gobierno Nacional, la posición de UATRE en la paritaria por el salario de cosecha, comienza a perder fuerza. De ahí que el sector empresarial (CAFI) y productores, se mantienen firmes a las presiones del gremio.

En esta nota

Dejá tu comentario