Exportaciones

Argentina lidera en exportaciones pesqueras, pero rezagada en transparencia

Argentina genera 2.000 millones de dólares al año en pesca, pero es el único país en Sudamérica sin registro público online.

El sector pesquero en Argentina representa una columna vertebral para la economía nacional, con más del 90% del producto pesquero exportado, lo que genera aproximadamente 2.000 millones de dólares al año. Además, esta industria sostiene más de 25.000 empleos directos, posicionándose como un motor clave de desarrollo en regiones costeras.

Sin embargo, a pesar de su relevancia, Argentina enfrenta un rezago significativo en materia de transparencia pesquera, siendo el único país de América del Sur que no dispone de un registro público y en línea de embarcaciones y permisos pesqueros. Esta carencia no solo complica la trazabilidad de los recursos marinos, sino que también obstaculiza una gestión sostenible del sector, exponiéndolo a riesgos ambientales y económicos.

En un contexto donde la demanda global por productos pesqueros sostenibles crece exponencialmente, la falta de acceso abierto a datos oficiales representa un obstáculo para la competitividad internacional. Organizaciones como el Círculo de Políticas Ambientales (CPA), Sin Azul No Hay Verde y la Fisheries Transparency Initiative (FiTI) han impulsado debates para revertir esta situación, destacando la necesidad de alinear las prácticas locales con estándares regionales e internacionales.

Evento transparencia 4 (1)
Panel de diálogo: Milko Schvartzman (Círculo de Políticas Ambientales); Néstor Roche (Unión Argentina de Pescadores Artesanales); Dorothea Garff (Fisheries Transparency Initiative –FiTI ) y Mariana Regueira Corti (Cámara de Comercio e Industria Alemana). Foto:  Ana Norkus

Panel de diálogo: Milko Schvartzman (Círculo de Políticas Ambientales); Néstor Roche (Unión Argentina de Pescadores Artesanales); Dorothea Garff (Fisheries Transparency Initiative –FiTI ) y Mariana Regueira Corti (Cámara de Comercio e Industria Alemana). Foto: Ana Norkus

Jornada de debate: Impulsando la transparencia en la pesca regional

El 6 de noviembre de 2025, en el Club Alemán de Buenos Aires, se llevó a cabo la jornada “Herramientas para impulsar la transparencia de la pesca”, organizada por el CPA, Sin Azul No Hay Verde y FiTI, con el respaldo de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) y su Centro de Integridad Corporativa. Este evento congregó a un amplio espectro de actores: funcionarios nacionales y regionales, representantes de cámaras empresarias, investigadores y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo central fue explorar estrategias para fortalecer la gobernanza pesquera mediante el acceso a la información y la promoción de prácticas transparentes.

Durante las exposiciones, Consuelo Bilbao, directora política del CPA, enfatizó la anomalía argentina en el panorama sudamericano. “En nuestro país, la información sobre la flota pesquera y los permisos no está disponible en línea. Los datos están dispersos en resoluciones o dependen de pedidos formales de acceso a la información. Paradójicamente, hoy son las ONG, los organismos internacionales o el propio sector privado los que publican esa información que el Estado debería liderar”, señaló Bilbao. Esta observación resalta cómo la opacidad actual transfiere la responsabilidad de la divulgación a entidades no gubernamentales, lo que podría erosionar la autoridad estatal en la materia.

Bilbao también subrayó el potencial transformador de la apertura de datos: “Publicar registros oficiales no es un riesgo, es una oportunidad. Fortalece la autoridad del Estado como fuente técnica y confiable, ordena la información y contribuye a una gestión pesquera más moderna y transparente”. Para un público especializado en políticas ambientales, esta perspectiva invita a considerar la transparencia no como una obligación burocrática, sino como una herramienta estratégica para elevar la credibilidad institucional y fomentar alianzas público-privadas.

Evento transparencia 1 (1)
Consuelo Bilbao (directora del Círculo de Políticas Ambientales). Foto: Ana Norkus.

Consuelo Bilbao (directora del Círculo de Políticas Ambientales). Foto: Ana Norkus.

Lecciones desde Ecuador: Transparencia como catalizador de inversiones

Una de las intervenciones más ilustrativas provino de José Vélez Tacuri, secretario nacional de FiTI Ecuador y representante del Viceministerio de Acuacultura y Pesca del Ecuador. Compartió la trayectoria de su país en la implementación de políticas de apertura informativa pesquera. “En Ecuador, la transparencia representó un desafío inicial que abordamos con rigor técnico y diálogo multiactor. Hoy se ha transformado en una oportunidad que nos ha permitido consolidar mercados, fortalecer la confianza con la comunidad internacional y atraer inversiones destinadas a mejorar la gobernanza y la sostenibilidad del sector pesquero”, explicó Vélez Tacuri.

Esta experiencia ecuatoriana demuestra cómo la adopción de registros públicos en línea no solo mitiga riesgos de sobreexplotación, sino que también genera beneficios económicos tangibles. En un mercado global cada vez más exigente, con certificaciones de sostenibilidad, como las impulsadas por la Unión Europea o Estados Unidos, países como Ecuador han logrado posicionarse favorablemente, atrayendo capital para innovaciones en monitoreo satelital y control de capturas.

Evento Transparencia (1)
El 6 de noviembre se llevó a cabo la jornada “Herramientas para impulsar la transparencia de la pesca”. Foto: Ana Norkus

El 6 de noviembre se llevó a cabo la jornada “Herramientas para impulsar la transparencia de la pesca”. Foto: Ana Norkus

La transparencia como inversión en sostenibilidad global

Nicolás Rovegno, gerente regional de FiTI, reforzó esta visión al afirmar que la transparencia es una condición esencial para la sostenibilidad y la legitimidad del sector pesquero. “La transparencia no debe verse como una carga administrativa, sino como una inversión en gobernanza. Publicar información sobre la flota, los permisos y las decisiones del sector pesquero genera confianza, mejora la trazabilidad y posiciona mejor a los países frente a los mercados internacionales y a la cooperación global”, destacó.

El evento contó con la participación de figuras clave como Darío Sócrates de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos; María Soledad Schulze del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino; Mariana Regueira Corti, directora del Centro de Integridad Corporativa de la AHK; Néstor Roche de la Unión Argentina de Pescadores Artesanales; y Milko Schvartsman, coordinador de Proyectos de Océanos y Pesca del CPA. Estas voces representaron una diversidad de perspectivas, desde el sector industrial hasta la pesca artesanal, enriqueciendo el diálogo sobre cómo implementar reformas prácticas.

Evento transparencia 3
El evento se llevó a cabo en el Club Alemán de Buenos Aires. Foto: Ana Norkus

El evento se llevó a cabo en el Club Alemán de Buenos Aires. Foto: Ana Norkus

Hacia una pesca argentina más transparente y competitiva

En síntesis, la jornada evidenció que Argentina posee un sector pesquero robusto, con exportaciones que superan los 2.000 millones de dólares anuales y un impacto laboral directo en más de 25.000 personas. No obstante, la ausencia de un registro público en línea la deja rezagada en comparación con vecinos como Ecuador, Chile o Perú, donde tales herramientas han impulsado la sostenibilidad y la atracción de inversiones. Para un medio especializado en políticas ambientales y recursos marinos, este escenario plantea la urgencia de reformas que prioricen la transparencia como pilar de gobernanza. Adoptar estándares regionales no solo fortalecería la trazabilidad, sino que también potenciaría la competitividad en mercados globales, asegurando la viabilidad a largo plazo de los ecosistemas marinos y las comunidades dependientes.

Al avanzar hacia una mayor apertura, Argentina podría transformar sus desafíos en oportunidades, alineándose con iniciativas internacionales como FiTI y contribuyendo a una pesca global más equitativa y sostenible. Este paso no solo beneficiaría al sector económico, sino que también reforzaría el compromiso ambiental del país en un contexto de cambio climático acelerado.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas