Soja

La historia de 'Los Grobo', los reyes de la soja en la tormenta económica de Argentina

La historia de una familia que dio forma a un gigante agropecuario que supo ser sinónimo de éxito y ahora lucha por sobrevivir.

La saga de Los Grobo comienza en 1910, cuando Abraham Grobocopatel, un inmigrante sordo de Besarabia (actual Moldavia), llega a Argentina huyendo de la pobreza y el antisemitismo en la Rusia imperial. Instalado en Moctezuma (Buenos Aires), con solo 15 hectáreas otorgadas por la Jewish Colonization Association, Abraham y su familia inician una vida de trabajo arduo en el campo. Así, de la Rusia imperial a las pampas argentinas, fue la génesis de Los Grobo en nuestro país.

Su hijo Bernardo, nacido en 1905, asume el liderazgo temprano, trabajando como contratista rural y produciendo pasto seco para forraje en Carlos Casares. En 1933, Bernardo se casa con Paulina Seltzer, y juntos crían a Samuel (Lito), Adolfo y Jorge, quienes se incorporan al negocio familiar en la década de 1950.

Tras la muerte de Bernardo en 1967, los hermanos dividen operaciones en 1979, y Adolfo funda Los Grobo Agropecuaria S.A. en 1984. Con apenas 3.500 hectáreas, cuatro empleados, un camión y un silo de 1.000 toneladas, se sentaban las bases del imperio. El enfoque inicial: producción de granos (trigo, maíz, girasol y la emergente soja), ganadería y servicios de acopio.

image
 Bernardo Grobocopatel (4º desde la der.) frente a una trilladora o desgranadora de trigo. Foto:

Bernardo Grobocopatel (4º desde la der.) frente a una trilladora o desgranadora de trigo. Foto: "Los Grobo 25 años imaginando y construyendo el futuro".

El rey de la soja

Gustavo Grobocopatel, hijo de Adolfo y egresado de agronomía en la UBA, se une en 1983, introduciendo innovaciones como la siembra directa y cercas eléctricas, que duplican la productividad cárnica de 200 a 400 kg/ha en un año.

Esta etapa fundacional, marcada por la resiliencia familiar, sienta las bases para un modelo de negocio único: no poseer tierra ni maquinaria, sino coordinar redes de productores asociados y proveedores, enfatizando el conocimiento compartido y la sostenibilidad. Ese fue el comienzo de la gestión del “Rey de la soja”.

image
Enfardando el  primer corte de primavera, base del negocio familiar por esos años. Foto:

Enfardando el primer corte de primavera, base del negocio familiar por esos años. Foto: "Los Grobo 25 años imaginando y construyendo el futuro".

El auge de los 90

Los años 90, bajo la convertibilidad peso-dólar de Domingo Cavallo, impulsan un "efervescencia" en el agro argentino. Los Grobo capitaliza esto expandiéndose horizontalmente: de 15.000 hectáreas sembradas en 1992/93 a 30.000 en 1993/94 y 75.000 en 1994/95, un "número mágico" logrado con un equipo familiar equipado con pickups, radios y faxes.

Por aquellos días se implementa el modelo de red, coordinando 10.000 pymes (proveedores, clientes). Innovaciones clave incluyen la adopción total de siembra directa (100% de áreas sembradas para 1991/92), liderazgo en concursos de rendimiento de girasol y hedging en el Matba (7% de cuota de mercado, 250.000 toneladas/mes).

Se abren sucursales en Pehuajó (1991), Salliqueló y Henderson, y se construyen plantas de almacenamiento como la de Guaminí (37.000 toneladas, inaugurada en 2000). El avance del rey es tan poderoso que, alla por 1998, Adolfo recibe el Premio Konex, y la empresa obtiene ISO 9001.

La división de insumos inicia en 1992, alcanzando US$60 millones en facturación para 2007/08 (50% fertilizantes, 25% agroquímicos, 20% semillas). Para 1997, manejan más de 80.000 hectáreas arrendadas, 14.000 propias y 3.700 en acuerdos, consolidándose como un "multinacional de bolsillo".

Y las transformaciones siguen. Gustavo asume como CEO en 2001, impulsando la reconfiguración en holding (Los Grobo Inversora SA) para acceder a mercados de capitales.

image
La crisis argentina de 2001 pone a prueba la resiliencia. Foto: losgrobo.com

La crisis argentina de 2001 pone a prueba la resiliencia. Foto: losgrobo.com

La internacionalización y el pico de éxito

La crisis argentina de 2001 pone a prueba la resiliencia: transacciones de granos caen de 23,6 millones de toneladas en 2000 a 0,8 millones en 2002, recuperándose a 17,8 millones en 2007. Mediante negociaciones éticas con Aapresid y Aacrea, evitan defaults masivos. Se diversifican: adquieren Molinos Cánepa (2005, cuarta molinera de trigo), UPJ SA (2007, silos en Tandil) y entran en biotecnología con Bioceres (2001).

La expansión regional arranca en Uruguay (2003, ADP con 75.000 toneladas de almacenamiento, 70.000 ha sembradas para 2008/09), Paraguay (2005, 22.000 ha) y Brasil (2008, vía Ceagro y Sementes Selecta, 520.000 toneladas/año). En 2016, la IFC invierte en equity, y en 2018, Victoria Capital Partners adquiere 75% por US$100 millones. Para 2021, levantan US$34 millones en deuda. El grupo maneja 220.000 hectáreas, con más de 600 empleados, posicionándose como líder en producción y comercialización de granos en Latinoamérica.

Gustavo, apodado "Rey de la Soja", simboliza este pico, controlando 24% de acciones con su hermana Matilde hasta su renuncia en 2020.

image
La crisis no es solo financiera, sino que refleja vulnerabilidades estructurales en la agroindustria. Foto: losgrobo.com

La crisis no es solo financiera, sino que refleja vulnerabilidades estructurales en la agroindustria. Foto: losgrobo.com

La crisis actual

El declive inicia en diciembre de 2024, cuando Los Grobo Agropecuaria y su subsidiaria Agrofina anuncian default en alrededor de US$400 millones de deuda, incluyendo US$390 millones detallados en planes de reestructuración con Amaggi. Cheques rebotados y fallos en pagos de préstamos respaldados por granos desencadenan acusaciones de desmantelamiento de activos por parte de agricultores.

En febrero de este año, declaran quiebra, reportando patrimonio neto negativo e ingresos de AR$318 millones en el segundo semestre de 2024, pero ahogados por altos costos operativos y financieros. La deuda total se estima en US$207 millones en algunos reportes, exponiendo riesgos sistémicos en el sector agropecuario argentino.

Perspectivas futuras: ¿Resurgimiento o fin de una era?

A pesar del colapso, Los Grobo busca salvataje mediante alianzas y reestructuraciones. Sin embargo, con defaults corporativos acumulándose en Argentina —como en Red Surcos—, los analistas aseguran que el futuro depende de la estabilización macroeconómica.

Esta historia, de ascenso inmigrante a imperio sojero y caída abrupta, ilustra las volatilidades del agro en economías emergentes, recordándonos que muchas veces la innovación debe ir de la mano con la resiliencia financiera.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas