Los Grobo

La caída de Los Grobo: ¿cómo impacta en las empresas frutícolas del Valle?

Finalmente dos empresas del Grupo Los Grobo se presentaron en concurso preventivo. Cómo afecta este escenario a las frutícolas del Valle.

En medio de una crisis por incumplimiento de deudas por más de 10 millones de dólares y con el fin de la feria judicial, dos de las principales empresas del Grupo Los Grobo, uno de los grandes jugadores del negocio local del agro, se presentaron en concurso preventivo de acreedores. Se trata de Los Grobo Agropecuaria y Agrofina. Ambas le habían informado en diciembre a la Comisión Nacional de Valores, que no iban a poder afrontar, al menos hasta marzo, deudas contraídas por medio de pagarés bursátiles.

“Solicitamos la apertura a concurso de Los Grobo Agropecuaria y Agrofina como medida legal para posibilitar la continuidad de las compañías, de su operación, de sus activos y de sus fuentes de trabajo. A partir de la presentación a concurso, las compañías van a seguir operativas y trabajando en una solución integral que ordene la situación del negocio y su capacidad financiera”, detalló ayer el Grupo en un breve comunicado a la Comisión Nacional de Valores. Los Grobo ha sido en los últimos días objeto de varias denuncias y reclamos que han llegado de parte de los productores, que acusan a la compañía por presuntos manejos fraudulentos, no devolución de granos y una deuda de 50 millones de dólares que ellos nunca contrajeron, pero de la que fueron garantes sin saberlo.

La presentación del concurso de una de las principales empresas ligadas al sector agropecuario, fue algo inesperado para el sistema financiero. Y de allí que todos los vencimientos de obligaciones con el sector fueron revisados por el sistema generando una huida selectiva de inversores.

"Sí, sí, complica porque para los analistas de crédito todo lo que pase en el campo, inclusive en el interior del país, es agro. No hay diferencias. Entonces, para los bancos fruticultura es agro. Hay excepciones, pero entienden que es algo muy parecido. Y si empiezan a caer en cadena las grandes empresas del sector agropecuario, la fruticultura entra en la mira", confió un importante operador del sistema financiero -que prefirió no dar su identidad- relacionado al agro, al ser consultado sobre el impacto del concurso de Los Grobo en el financiamiento de las economías regionales y, en especial, en la fruticultura del norte de la Patagonia.

- ¿Qué empresas quedan más expuestas en este contexto?

- Probablemente a compañías que durante los últimos años hicieron las cosas bien, por ejemplo, y acudieron al mercado de capitales como mecanismo de financiamiento. Aquellas empresas que estructuraron pasivos apalancadas en el mercado de capitales, como ser obligaciones negociables, mientras el contexto financiero sea favorable los inversores confían, y los vencimiento se 'rolean'. Pero ante las noticias de concursos, esos inversores se van en busca de un menor riesgo.

- ¿Eso es lo que viene?

- Ya está pasando en el mercado financiero. Cuando se para mercado de capitales, estas compañías que están con fuertes emisiones en el mercado pueden empezar a tener 'una línea de fiebre' y ahí es donde, si se te cae un vencimiento, abrís una puerta que ya no la podes volver a cerrar, no se levanta más. Mercado de capitales es bullet; es muerte súbita, ahí no se puede fallar. Entonces, las compañías que están con endeudamiento en mercado de capitales tienen que salir a curarse en salud y tal vez buscar otros instrumentos para no fallar a los inversores. Así que bueno, te diría que sí, que afecta a a todo el sector de las economías regionales que el agro tenga una 'línea de fiebre'. Es probable que más compañías emblemáticas como como Los Globos la estén pasando mal en este momento.

- ¿Cómo se vuelve a un círculo virtuoso?

- Los bancos tienen que empezar a ser bancos en Argentina, porque la verdad es que no son bancos. Argentina no tiene crédito a 5 años ni a 10 años y eso claramente conspira con el desarrollo de las economías regionales. La fruticultura del valle no queda a fuera de este contexto. Esperemos que con la nueva Argentina del futuro las empresas puedan acceder a esos créditos. Esta es una de las causas de porque el mercado de capitales también tomó un lugar que el sistema bancario financiero dejó. En todos estos últimos años, el sistema financiero le prestó pesos al Estado Argentino, pesos por los que le pagaba tasas altísimas. Entonces vos vas a ver los balances de los bancos de los últimos este 20 años y ganaron mucho dinero con el Estado. Entonces no tenían apetito de salir a prestar al sector privado.

- ¿Pero ahora ya los banco no le prestan más al Estado?

- Es correcto. El modelo financiero en este último año cambió en forma importante. El Estado dejó de ser un único tomador de crédito del sistema. Pero también hubo cambios en la lógica del inversor que colocaba sus ahorros en el mercado de capitales. Con la imposibilidad de comprar dólares, el mercado de capitales terminó siendo un lugar donde las compañías que tenían grandes flujos de pesos, y no podían salir a comprar dólares ni pagar dividendos al exterior, tomaban coberturas esperando que venga un gobierno que les permita sacar esos pesos y comprar dólares. Bueno, ese gobierno llegó y la Argentina está yendo a ser un país un poquito más normal. Entonces, también todos esos flujos de pesos que estaban en mercado de capitales dicen, "Ahora estoy teniendo un país normal, ya no necesito más una operación de cobertura. Devolveme estos pesos que salgo a comprar dólares, o los invierto en otro tipo de instrumento financiero". Y eso también influye para que el mercado de capitales se ponga mucho más frío.

- ¿Por qué los bancos no salen a prestar?

- Porque por ahora no tienen la necesidad. Los créditos personales, prendarios, tienen una enorme rentabilidad para ellos. Pero en la medida que la economía se normalice, los créditos tenderán a fluir hacia el sistema productivo. Ya se está empezando a hablar en sindicados, que es cuando algún banco lidera y después se da vuelta e invita a otros bancos para salir a dar un crédito estructurado, más grande, a plazo y compartir ese riesgo con otros bancos. Siempre con garantía, porque bueno siempre tiene que existir cuando hay plazo. Eso ya se está escuchando en el mercado que está empezando a haber oportunidades de sindicado.

En esta nota

Dejá tu comentario