Asistencia directa a comunidades mapuches para afrontar la sequía
Se liberó un aporte de 75 millones de pesos para las comunidades integradas a la Corporación Pulmarí. Los técnicos capacitaron a unas 400 personas en el manejo del rodeo y los pastizales.
En un año con tan pocas precipitaciones, comparable con lo ocurrido en los años 1996, 2016, el gobierno de Neuquén anunció que hará un aporte de 75 millones de pesos para comprar alimento para el ganado que permite la subsistencia de las comunidades Catalán, Aigo, Puel y Currumil, las cuales integran la Corporación Interestadual Pulmarí, un ente tripartito del que además de representantes de las comunidades, participan tanto el Estado nacional como el Estado provincial.
Se trata de un aporte no reintegrable dispuesto través del ministerio de Economía, Producción e Industria, y se argumentó que se trata de “un esfuerzo por enfrentar la crítica situación hídrica actual”, y los fondos estarán destinados a la compra de forrajes para garantizar la alimentación del ganado durante los meses de primavera y verano.
El presupuesto original contempla la compra de 2.500 bolsas de maíz y 2.500 bolsas de pellet de alfalfa, para hacer frente al último tercio de gestación del ganado y el período previo a la parición, asegurando así el bienestar animal y la sostenibilidad de la producción ganadera en la región.
La Corporación tiene una extensión aproximada de 113 mil hectáreas ubicadas en la zona del lago Pulmarí, cerca de la localidad de Aluminé, en el centro-oeste de la provincia.
45% menos de lluvias en cordillera
Uno de los últimos monitoreos sobre el régimen de lluvias en cordillera lo difundió el INTA Esquel. La técnica Teresa Schinelli, aseguró que el año 2025 registra uno de los mayores déficits hídricos de las últimas décadas. Y aportó datos del Campo Experimental Trevelin, donde el acumulado anual hasta septiembre fue de 453 milímetros (mm), frente a un promedio histórico de 823 mm, lo que implica un 45% menos de lluvias.
Si bien en septiembre las lluvias estuvieron dentro de lo normal, “es un buen riego primaveral, pero no compensa lo que falta. Y lo que falta lo vemos arriba, en la montaña o subterráneo, y eso, que no está compensado, va a ser un faltante de agua en la época estival”, destacó.
El 2 de agosto pasado, en la ciudad de Zapala, el gobierno neuquino anunció un plan de medidas para hacer frente a la Emergencia por Sequía. De esa actividad participaron instituciones rurales, representantes de comunidades, organizaciones de productores, e instituciones de gobierno de nivel nacional como INTA, SENASA y la UNCO (FACA).
Al mismo tiempo se lanzó un plan de asistencia técnica y líneas de financiamiento para distintas escalas productivas, desde la trashumancia a los establecimientos de ganadería o agricultura, medianos y grandes.
De los encuentros realizados asistieron unos 400 productores, y los ejes fueron la situación climática, manejo ganadero y de pastizales, y las líneas de financiamiento dispuestas por la Provincia. Las capacitaciones se llevaron adelante en Chos Malal, Las Ovejas, El Cholar, Villa Curi Leuvú, Buta Ranquil, Zapala, Loncopué, Villa Traful, Villa La Angostura y Junín de los Andes.
En esta nota
 
  






