Jacobacci

Entusiasmo por el engorde de ovinos en Jacobacci que creció un 35%

Animales de frágil condición corporal, con dificultades para pasar el invierno, son recibidos en un engorde a corral de una cooperativa. Ahí se encargan de la faena y la comercialización.

El servicio de “engorde” de ovinos que ofrece a sus asociados, y otros crianceros de la zona, de la Cooperativa Agrícola Ganadera Calibui, de Jacobacci (Río Negro) creció casi un 35% en cantidad de animales encerrados en relación con el año anterior, al pasar de 730 en la temporada 2024 a los 1.100 que retuvieron en 2025. Otra particularidad de este año es que se mejoraron las redes comerciales y hubo mayor concentración de faena en el frigorífico local, lo que garantiza a los compradores las buenas prácticas y las condiciones sanitarias.

La actividad en los corrales, que están próximos a la ruta 23 y a 5 kilómetros al este de la ciudad, comenzó a partir del 15 de abril pasado, cuando se iniciaron los fríos más intensos, que ponen en riesgo de vida a los animales más vulnerables, como las ovejas viejas o de refugo, o corderos de frágil condición corporal.

WhatsApp Image 2025-08-06 at 10.19.01 (3)

Fabricio Castañeda, tesorero de la organización, destacó que participaron 40 productores en esta temporada, con un variado aporte: “Hubo productores que trajeron 100 animales, y también hay que dejaron 8 o 10”.

Aclaró que es un emprendimiento “intercooperativo”, por lo tanto, “lo gestionamos nosotros, pero participan varias cooperativas y comunidades llevando animales”, entre los cuales se encuentran la Cooperativa Ganadera Indígena, la Cooperativa Agrícola Ganadera Peñi Mapuche y la Comunidad Ancalao.

Según un relevamiento del INTA local “esta diversidad de organizaciones participantes implica que los animales ingresados provienen de una gran cantidad de parajes de la Región Sur, destacándose Lipetrén Grande, Lipetrén Chico, El Chaiful, Pampa Eucalef, El Molihue, Mamuel Choique, Ñorquinco, Fita Miche, Anecón Chico, Colán Conhué, La Rinconada de Pilquiniyeu, Caltrauna, Los Menucos, Trapalco y La Esperanza”.

WhatsApp Image 2025-08-06 at 10.15.59 (1)

Salvar lo que ya estaba perdido

En cuanto a los motivos que los llevan a recurrir este feetlot ovino, la mayoría lo hace porque con la llegada del invierno “en los campos esas ovejas no tienen destino, porque la mayoría por su estado, si quedan en el campo, mueren en el campo”.

Así, encerrarlas y con una suplementación nutricional adecuada, se le saca a cada animal una esquila más y se la lleva a un estado óptimo para su comercialización.

El periodo de actividad en este establecimiento es de tres meses y el último viernes de julio los corrales quedaron vacíos para dar paso al siguiente servicio que presta la cooperativa, que es la comercialización. En ediciones anteriores, la mayoría de los ejemplares ser vendían en pie y eran trasladados al Alto Valle, Valcheta y Bariloche.

WhatsApp Image 2025-08-06 at 10.20.28
Fabricio Castañeda, tesorero de la organización. Foto: Fabricio González

Fabricio Castañeda, tesorero de la organización. Foto: Fabricio González

Ahora faenamos nosotros y llevamos en camiones refrigerados”, relató Castañeda, quien pasó varios días en el mercado comunitario de Bariloche generando ventas más directas.

Esta vez, entre compradores de General Roca y Cipolletti se quedaron con 350 animales, 200 fueron para EL Bolsón, y los restantes 550 ejemplares se comercializaron en Bariloche. “De a poco vamos conociendo a más compradores, lo que hace más ágil todo”, dijo Castañeda.

En cuanto al costo para el productor de este servicio, se aclaró que “los dos primeros años no se les cobró nada”, mientras que en las dos últimas ediciones, “se cobra 4% sobre el neto”, sobre lo que queda descartando los costos, como alimentos y servicio de faena.

Castañeda analizó también el cambio que significó el pasar de la venta del ganado en pie al vender ya faenado, porque, si bien es un costo más que se le carga al producto y al ganadero le pueden quedar algunos pesos menos, “se trabaja con criterios de bienestar animal, porque evitamos los largos traslados a los frigoríficos de Roca o Conesa, y se trabaja con todos los requisitos sanitarios”.

WhatsApp Image 2025-08-06 at 10.19.01 (2)

Adelanto en forraje

Uno de los incentivos para los productores es que, si bien la liquidación final se hace cerrado el ciclo, desde la cooperativa se les otorga un adelanto en alimento, que puede ser en maíz o pellets de alfalfa, que les resulta útil para alimentar –por ejemplo-, a sus caballos.

Estos adelantos, este año, resultaron vitales, porque los crianceros afrontan el abrupto recorte que sufrió el programa Ley Ovina, y que la provincia, a diferencia de otros años, no entregó los créditos blandos para la compra de forrajes, analizaron desde la cooperativa.

“La idea es que el servicio sea lo más útil posible”, resaltó este dirigente social, quien destacó que en el establecimiento trabajan dos personas: Una encargada de administrar la alimentación, y otra para los trabajos de esquila.

Castañeda destacó el seguimiento y aporte técnico que hacen desde Agencia de Extensión Rural del INTA de Jacobacci, que está a cargo de Andrés Gaetano, sobre todo en la revisión del estado corporal de los animales, detectando problemas sanitarios y supervisando la dieta.

WhatsApp Image 2025-08-06 at 10.15.38 (1)
Andrés Gaetano, de la Agencia de Extensión Rural del INTA de Jacobacci. Foto: Fabricio González.

Andrés Gaetano, de la Agencia de Extensión Rural del INTA de Jacobacci. Foto: Fabricio González.

La cooperativa Calibui comenzó sus funciones en el 2005, que integraban entre 8 y 10 pequeños productores, y 20 años más tarde, ya suman 100 asociados, que tienen sus campos no solo en Jacobacci, sino también en Aguada de Guerra y Los Menucos.

El motor de la cooperativa es la comercialización asociada de lana. Porque además de reunir la producción de sus socios, quienes dirigen esta cooperativa decidieron reunirse con otras cooperativas de la región, para reunir toda la lana y hacer un llamado a licitación, al que las empresas se ven obligadas a competir y hacer sus propuestas por escrito y en sobre cerrado.

El precio que se obtiene depende de la calidad, pero casi siempre es el doble de lo que ofrece el mercachifle en el campo”, dijo en referencia a los compradores cuentapropistas que por años dominaron el negocio de la lana en la región.

El éxito del engorde se puede mensurar a partir de las reacciones de los asociados, que, a partir de los resultados obtenidos, ahora van por más. “Han comenzado a preguntar si podemos engordar chivas”, sostuvo el secretario, quien comentó que planean hacer algunas ampliaciones en el predio, pero que por el momento no avanzarán con caprinos, hasta no tener un análisis más detallado de las posibilidades y actualidad de la cría de chivos.

WhatsApp Image 2025-08-06 at 10.15.59

Especificaciones del INTA

El INTA Jacobacci, informó sobre este emprendimiento que “se basa en un sistema que garantiza la trazabilidad absoluta de cada uno de los animales, a través de la identificación individual al momento del ingreso con caravanas electrónicas y registros computarizados (tecnología True-Test) en cada uno de los monitoreos”.

Respecto a la alimentación “se cuenta con un período de acostumbramiento de 15 días, el cual cuenta con 5 fases, para luego ingresar en ración final hasta la terminación y posterior faena”, y resaltaron que “uno de los ejes centrales del engorde es la sanidad animal, por lo que se implementó un protocolo sanitario específico, desarrollado en conjunto entre los equipos profesionales de la AER INTA Ingeniero Jacobacci y el Área de Sanidad Animal de la EEA INTA Bariloche. Este protocolo contempla tratamientos preventivos orientados a enfermedades con alto impacto en la producción ovina, con el objetivo de garantizar la sanidad animal, el bienestar animal y la eficiencia productiva”.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas