Patagonia: Chile reabre importaciones de hacienda tras levantar restricciones sanitarias
La decisión de Chile se basó en auditorías que confirmaron el estatus sanitario libre de fiebre aftosa en la Patagonia.
El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile anunció oficialmente la restitución del reconocimiento sanitario de la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación en la Patagonia argentina, junto con el levantamiento de la suspensión de las importaciones de mercancías bovinas y ovinas provenientes de esa región. La decisión, que será formalizada mediante una Resolución Exenta y publicada en el Diario Oficial chileno, representa un importante paso en la cooperación técnica y sanitaria entre ambos países.
La medida llega luego de una exhaustiva auditoría y un proceso de diálogo bilateral liderado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Economía argentino. Ambas instituciones trabajaron de manera coordinada con las autoridades chilenas para demostrar la solidez de los controles sanitarios implementados en el territorio patagónico, una zona reconocida internacionalmente por su estatus sanitario ejemplar.
Según informó el SAG, la decisión se basa en las conclusiones del informe técnico elaborado tras la auditoría a la barrera zoofitosanitaria patagónica, donde se verificó el correcto funcionamiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica y las medidas de bioseguridad implementadas. El organismo chileno destacó la “solidez del sistema de control sanitario argentino” y la “consistencia de los protocolos de prevención” como factores determinantes para restituir el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Aceptan la flexibilización de la barrera sanitaria
El levantamiento de la suspensión de importaciones implica la reapertura del comercio de productos bovinos y ovinos patagónicos hacia Chile, un destino tradicionalmente importante para la producción ganadera del sur argentino. Aunque la medida temporal no generó un impacto económico significativo —debido a que fue aplicada fuera del pico exportador de carne ovina—, su levantamiento fortalece la previsibilidad y la confianza de los mercados internacionales en el sistema sanitario argentino.
Desde el SENASA, destacaron que el restablecimiento del reconocimiento sanitario por parte de Chile “respalda el trabajo técnico y sanitario de los equipos profesionales que, durante 2024 y 2025, implementaron cambios normativos estratégicos para fortalecer el modelo nacional de prevención y vigilancia”. La entidad remarcó que este tipo de decisiones “consolidan la imagen de Argentina como un país comprometido con la sanidad animal y la inocuidad de sus exportaciones agropecuarias”.
Argentina mantiene actualmente cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres de ellas sin vacunación: Patagonia (unificada entre Norte B y Sur), Patagonia Norte A y Valles de Calingasta, además de una zona con vacunación que abarca el centro-norte del país y el cordón fronterizo. Todas estas áreas están oficialmente reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y ratificadas anualmente, lo que refleja la estabilidad del sistema sanitario nacional.
El proceso de diálogo entre las autoridades de ambos países fue cuidadosamente planificado por el SENASA, buscando evitar perjuicios comerciales y garantizar que la suspensión temporal no afectara el intercambio bilateral. La coordinación técnica incluyó reuniones presenciales, intercambio de información epidemiológica y la revisión conjunta de los mecanismos de control fronterizo, lo que permitió reafirmar la confianza mutua.
Esfuerzo sostenido
La resolución del SAG chileno no solo habilita nuevamente el comercio de carne y subproductos patagónicos, sino que también simboliza un reconocimiento al esfuerzo sostenido de Argentina por mantener su estatus sanitario durante los últimos 19 años, sin registrar brotes de fiebre aftosa. Esta enfermedad, altamente contagiosa entre los animales de pezuña hendida, representa uno de los mayores desafíos históricos para la ganadería mundial, y su control es clave para acceder a los mercados más exigentes.
Con esta decisión, la relación sanitaria entre Argentina y Chile se ve fortalecida y se proyecta como un modelo de cooperación regional en materia de sanidad animal. Ambos países reafirmaron su compromiso de continuar trabajando de manera conjunta en la vigilancia epidemiológica y en la actualización de los protocolos técnicos que aseguren la prevención de enfermedades transfronterizas.
La restitución del reconocimiento sanitario a la Patagonia marca así un nuevo hito en la integración productiva del Cono Sur y en la consolidación de la confianza internacional hacia los sistemas agroalimentarios argentinos y chilenos, pilares fundamentales para el desarrollo del comercio ganadero sustentable en la región.
Fuente: SENASA con aportes de Redacción +P.
En esta nota