Europa

Europa avanza hacia granjas felices: el nuevo plan para la producción porcina

Representantes de instituciones, productores y consumidores debaten como ayudar a los agricultores en la transición hacia el bienestar animal en las explotaciones.

Un nuevo debate sobrevuela el cielo europeo. En medio de la tensión por la guerra en Ucrania, el temor a la política parancelaria de EEUU y la tensa relación con Rusia (entre otros temas), se quiere pasar de “palabras a los hechos” y convertir la producción porcina a escala en granjas felices.

En una jornada de debates en torno a este tema, organizada por la coalición europea de entidades de protección del bienestar animal Eurogroup for Animals, los expertos abordaron posibles medidas para avanzar, pero la tarea presenta algunos desafíos.

El español Miguel Ángel Higuera, presidente del Grupo de Trabajo de Salud y Bienestar Animal del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitaria (Copa-Cogeca), aseguró que en estos momentos "el consumidor no quiere pagar" por el encarecimiento de los productos que implica el hecho de asegurar el bienestar animal en las granjas. Higuera consideró que avanzar en la transición sin un apoyo de la UE supone un "problema enorme".

Para la ONG "Compassion in world farming", en la transición hacia unas explotaciones respetuosas con el bienestar animal se debería detallar el apoyo a los agricultores, a través de una combinación de fondos de la Política Agrícola Común (PAC), así como con ayudas regionales y con cargo al fondo de transición agrícola propuesto en el informe sobre el diálogo estratégico en la agricultura, iniciado por Bruselas tras las protestas de los agricultores.

Con agenda y sin plazos

Según un Eurobarómetro de 2023 sobre las actitudes de los europeos hacia el bienestar animal, el 60% de los europeos estarían dispuestos a pagar más por productos procedentes de sistemas agrícolas respetuosos con el bienestar animal.

El mismo informe dice que más del 90% de los europeos opina que las prácticas agrícolas y de cría deberían cumplir "requisitos éticos básicos", como ofrecer a los animales suficiente espacio, comida y agua, entornos adaptados a sus necesidades (barro, paja, etc.) y garantizar un manejo adecuado.

En diciembre de 2023, la CE propuso una batería de propuestas para la protección de los animales en el transporte y otras normas sobre bienestar animal, pero quedan algunas propuestas pendientes sobre animales en cautividad, y relativas al sacrificio y el etiquetado, que de momento no tienen un calendario concreto de presentación, indicó Eurogroup for Animals.

La Comisión Europea tiene un nuevo comisario encargado específicamente de Salud y Bienestar Animal, el húngaro Olivér Várhelyi, que tiene previsto desvelar su programa de trabajo próximamente.

El mercado

La producción porcina en la UE mostró una recuperación en 2024 tras dos años de descenso. Entre enero y agosto, se sacrificaron 146 millones de cerdos, lo que supone un incremento del 0,7 % respecto a 2023. La producción en toneladas aumentó un 1,9 %, impulsada en parte por un mayor peso de las canales. Este crecimiento revierte la contracción del 8,1 % registrada en 2023 y del 3,1 % en 2022, según un informe provisional de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat) de la que se hace eco la Cámara de Comercio de Barcelona.

Hubo diecisiete Estados miembros de los 27 de la UE que experimentaron este aumento de la actividad, como Rumanía (+7,4 %), Croacia (+8,3 %), Polonia (+7,5 %) y Hungría (+6,3 %), mientras que Alemania y España, los principales productores, tuvieron aumentos más modestos, del 1,4 % y 1,0 %, respectivamente.

Los países que más redujeron su actividad fueron diez Estados miembros, como los Países Bajos (-3 %), Austria (-1,1 %) y Dinamarca (-2,6 %), aunque este último país compensó parcialmente con un aumento en el peso de las canales.

En esta nota

Dejá tu comentario