La carne vacuna volvió a subir en abril y preocupa la escalada anual
Los precios de la carne crecieron en abril otro 4,1%, número que se encontraría por encina de la inflación del mes.
El precio de los alimentos continúa siendo una preocupación central para los consumidores argentinos. Según el último relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), los precios de los principales cortes de carne presentaron nuevos aumentos en abril de 2025. Durante el mes pasado, los precios de la carne vacuna registraron un aumento promedio del 4,1% respecto a marzo. Este dato se enmarca en un alza acumulada del 24,07% en lo que va del año, y un notable incremento del 60,1% en la comparación interanual con abril de 2024.
Los aumentos variaron según la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): en el norte del conurbano se verificó el mayor ajuste con un 6,1%, seguido por el sur (5,1%), el oeste (4,1%) y la Ciudad de Buenos Aires (2,4%). El informe también detalla diferencias por nivel socioeconómico: en los barrios de nivel alto el aumento fue del 2,7%, en los de nivel medio del 5,1% y en los sectores de menores ingresos del 3,4%.
Entre las distintas categorías de hacienda, la carne de vaquillona y ternera fue la que más subió, con un 5,9%, seguida por el novillo (4,6%) y el novillito (3,5%). En tanto, la media res experimentó una suba del 5,7% mensual, 25,7% en el acumulado anual, y 59,6% interanual.
Cortes de carne
La evolución de los precios también presenta diferencias según el canal de comercialización. En las carnicerías, el precio promedio de la carne aumentó un 4,8% en abril y 60% en el año. Por el contrario, en los supermercados, la suba fue menor: 2,6% mensual y también 60% en términos interanuales. Además, el análisis del IPCVA muestra que, en promedio, con el valor de un kilo de carne en supermercados se pueden adquirir 0,95 kilos de carne en carnicerías, lo que indica que los supermercados resultan, en términos generales, más económicos.
Los cortes que registraron las mayores subas en abril fueron el osobuco y la paleta (6,5%), la colita de cuadril (5,7%), y la tapa de nalga y el roast beef (5,4%). En cambio, los aumentos más moderados se dieron en el matambre (1%), el vacío (2,4%) y la carnaza común (2,5%). En cuanto a precios, el lomo alcanzó los $2.483,9 (14,9% de incremento mensual) y la colita de cuadril los $1.358,5 (9,6%) en supermercados. Por otro lado, cortes populares como el asado ($1.141,7), la falda ($2.363,8), la picada común ($1.705,1), el peceto ($469,8) y la carnaza común ($2.156,8) se ofrecen a precios relativamente más bajos en las grandes superficies comerciales.
El pollo lidera las subas
El precio del pollo fresco fue el que más subió entre las carnes relevadas: un 10,7% en abril. En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, el alza alcanza el 15,6%, mientras que en la comparación interanual es del 47,6%. A pesar de este fuerte incremento, el pollo sigue siendo más económico que la carne vacuna, especialmente en supermercados, donde el kilo se vende a $560,9.
Por su parte, el pechito de cerdo mostró una suba del 3,1% en abril. En lo que va del año, el aumento acumulado es del 7,18%, mientras que en la comparación interanual es del 61,3%. El precio en supermercados es más bajo, con un valor promedio de $608,3.
El alza sostenida en los precios de la carne refleja las presiones inflacionarias que afectan al consumo masivo en la Argentina. Mientras el pollo encabeza los aumentos mensuales, la carne vacuna sigue siendo la más golpeada en la comparación anual. Con estas cifras, el acceso a proteínas animales se vuelve un desafío creciente para muchas familias argentinas.
Fuente: IPCVA.
En esta nota