cerdo

¿Por qué no crece la producción de cerdo en la Patagonia?

El especialista Juan Ucelli aseguró que la región de la Patagonia tiene un enorme potencial para desarrollar la actividad. Causas del actual estancamiento.

Juan Ucelli, consultor privado especialista en toda la cadena del mercado de cerdo. Trabajó en toda la Cadena de Valor Porcina en Argentina, la granja, la industria y la política sectorial. Fue presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos durante 18 años. Hoy como consultor privado los asesora.

- Si tuviera que describirle hoy al nuevo gobierno cómo es el panorama del sector de porcinos, ¿Cómo sería la definición?

- Venimos de un año complicado, que está relacionado directamente con la sequía. Eso hizo un desastre en toda la producción argentina. El sector porcino depende del maíz y la soja. Y muchos productores de cerdo, especialmente los más chicos, tenían maíz. Pero en el 2023, con la sequía, lo perdieron. Y no tenían capital para afrontar la compra de maíz en el mercado. Había poca oferta y estaba caro. Y muchos emprendimientos han cerrado. Entonces, la primera conclusión de este año, es que fue complicado. Por el cierre de muchos pequeños productores. Además, estamos con precios de insumos que van subiendo en dólares, y los precios del cerdo van subiendo en pesos. Hoy tenemos un inconveniente que es saber hasta cuándo la gente, el consumidor, va a comprar carne de cerdo. Necesitamos tener una diferencia con la carne vacuna. Que sea, por lo menos, 20% más barata. Si, por alguna razón, como pasó en este año, la carne de cerdo se acerca a la carne vacuna en el mostrador, empieza a resentirse la venta. Ahora vemos con bastante incertidumbre lo que va a pasar, porque aumentan todas las cosas, pero los sueldos no aumentan y todo el ingreso de la gente se ha caído tremendamente. Y eso va a ser un freno a posibles subidas exageradas.

- ¿El consumo en cuánto está por habitante año?

- En 22/22.5 kilos. Desde el año 2002, que registró la producción más baja de 4 kg/habitante/año, hemos subido todos los años, algunos años más, otros años menos. En 2023 terminamos con el aumento de un 1Kg/1,5 kg. aproximadamente. Ya es parte del plato de los argentinos. No es una opción rara. Antes se comía cerdo de vez en cuando, y ahora estamos en el plato de los argentinos una vez o una vez y media por semana. Y eso nos genera cierta responsabilidad. Y entramos porque somos una de las carnes baratas junto con el pollo. Y esa es la ventaja que no habría que perder.

- Si hoy se suma el consumo de porcino y pollo, supera a la carne vacuna...

- Sí, mucho. 70 kilos más o menos, entre las dos carnes, contra 46 kilos de carne vacuna, y lamentablemente bajando… Y el mercado de la carne vacuna hoy está un poco confuso. Pero se piensa que va a tener un futuro exportador y en un país netamente carnívora como Argentina, hay que salir a comer otras carnes. Y no vamos a comer ñandú, carpincho ni pescado. Nuestras opciones son el ave y el cerdo. Tenemos una oportunidad. Pero también la responsabilidad de ser una opción barata para el bolsillo.

- Y la cuestión sanitaria, ¿Cómo ha pegado en los últimos tiempos? ¿Por qué tenemos que hablar de la barrera y de cómo afecta el comercio y los precios?

- Por la aftosa tenemos dos realidades en Argentina. La barrera de la Patagonia libre, y el norte y resto del país libre con vacuna. Eso complica las exportaciones a ciertos mercados, más allá de que durante los últimos años el dólar no ha ayudado a ser competitiva a la Argentina. Pero sí complica. Si bien la Patagonia tiene la ventaja de ser libre sin vacunación, hay poco cerdo. Y por eso, es mucho más caro que en el resto del país. Y la carne que se puede ingresar del norte tiene que ser carne sin hueso. Uno preveía que iba a haber un crecimiento de la producción porcina en Patagonia, pero no se dieron las condiciones financieras, ni lógicas, para hacer las inversiones. Soy de los que creen que la Patagonia es el lugar que más va a crecer en el país. Tiene un mercado externo que puede llegar a exportar a cualquier país del mundo. La Patagonia puede venderle al país más complicado en imposición de condiciones: Japón.

- ¿Y cómo está la relación, con Brasil en cuanto a intercambio? Porque hubo una época donde se importaba mucho, ¿no?

- La verdad, sí. La importación fue muy grande en los últimos años. Ha disminuido en los últimos meses porque no había dólares. Pero nosotros dependemos de cómo está el dólar. Hoy las importaciones desde Brasil representan el 2% de la producción. No es como a fines de la década del ´90, donde el 50/55% de lo que consumíamos venía de afuera. O sea, hubo un crecimiento muy grande a nivel local. Teníamos la posibilidad de seguir creciendo de una forma importante, y en ese sentido, uno lo veía a Brasil como un socio estratégico, y no como un competidor.

- Pero ha sido un competidor muy grande...

- Es que Brasil es el cuarto productor del mundo y sigue creciendo. Es decir, no tiene techo y son muy eficientes especialmente en la parte de frigoríficos. Y son empresas enormes. Una sola empresa es más grande que toda la producción de cerdo de Argentina. La escala marca una diferencia muy importante. Argentina es competitiva con un dólar competitivo. Tendría que tener el costo de producción más barato del mundo. Porque sigue habiendo retenciones a los cereales, por lo cual el precio del insumo alimento, que es el 70% del costo del kilo de cerdo, es competitivo. Lo mismo cuando uno piensa en la Patagonia, y dice que hay poco maíz y poca soja. Pero miras a Chile, que no tiene ni maíz ni soja, y es el sexto exportador de carne de cerdo del mundo. Entonces si Chile lo hizo, por qué la Patagonia no lo podría hacer.

- Ahora, justo empieza un nuevo gobierno, hay medidas incipientes, suben las retenciones. Pero, ¿Cuáles son las medidas que necesita el sector para crecer?

- El sector necesita un dólar competitivo, Creo que empieza a formarse ahora. Y necesita líneas de crédito accesibles, y eso está lejos aún, porque tenemos unas tasas de interés altísimas, razón por la cual es muy difícil tomar un crédito con estas condiciones. Se esperaban noticias sobre la devolución del IVA, situación muy importante para los cerdos, especialmente para las inversiones, porque es sector compra todo al 21% y vende su producción al 10,5 %. Entonces queda un saldo de IVA incobrable. Entonces si se dieran esas tres condiciones: dólar competitivo, una línea de crédito, y la devolución del IVA a inversiones, podría decir que Argentina tiene todo para crecer. Y especialmente la Patagonia, cuyo consumo de cerdo hoy llega a 10/10,5 kg, por habitante. Nuestro país está en 22/22,5 kilos. Así que en la Patagonia hay un margen de crecimiento del cerdo que todavía está muy lejos. Es decir, por esa diferencia de 12 kilos que faltan a la Patagonia, habría que aumentar la producción. Increíble. Pero hay que hacer inversiones. No solo inversiones en criaderos, también inversiones en frigoríficos. En la región hay muy pocas plantas faenadoras.

En esta nota

Dejá tu comentario