Se vienen las exposiciones rurales entre la sequía y los cambios en la barrera sanitaria
Llega el momento del año en que, con las exposiciones rurales, la ganadería de Río Negro renueva genética y tiene un ámbito de intercambio de experiencias.
Los días 5, 6 y 7 de septiembre, con la Expo Rural de Río Colorado, se abre el cronograma de exposiciones rurales, ganaderas y comerciales que se realizan cada año en la provincia de Río Negro. Luego de una última charla con los consignatarios, el presidente de la Sociedad Rural local, Pablo Castillo, confirmó que arribarán unos 190 animales, divididos en 120 toros y 70 vaquillonas.
EL dirigente lamentó “todo el desgaste” que insumió afrontar los cambios que trajo la apertura de la berrera sanitaria a la carne con hueso, a lo que se suma una situación de persistente sequía. De todos modos, adelantó que “voy a intentar dar un discurso un poco más esperanzador que negativo”, porque a su criterio, “hay que mirar para adelante”.
El 12 del mismo mes, y hasta el 14, se realizará la Expo Rural de la Comarca, que está vez se hará en Carmen de Patagones. Seguirán luego el 21 en General Conesa, el 28 de septiembre en Choele Choel, y el 1 de octubre la rural del Alto Valle en General Roca. En la sede de Conesa, por primera vez se realizará la expo Nacional Patagónica de la raza Angus, a la par de la exposición de la raza Hereford. El presidente de esta rural, Roberto Gutiérrez, manifestó en FM Noticias de Viedma que “hoy el productor tiene como preocupación más grande el clima y no lo de la barrera"., señaló, aunque destacó que "lo de la barrera es una señal muy mala a largo plazo".
En estos eventos, el productor aprovecha para comprar reproductores para reemplazar a los que ya salieron de servicio, y la atención está puesta en adquirir ejemplares de mejor genética, lo que repercute en la capacidad de ganar kilos de los terneros, la tasa de destete, y en una mejor al entorno natural de los campos patagónicos.
Castillo, al referirse a los efectos que causó la apertura de la barrera, indicó que el mercado local “más o menos se acomodó a valores que parecen razonables”, aunque despegó a los ganaderos de los precios que paga el consumidor: “Acá el que siempre pierde –lamentablemente-, es el productor, porque el productor no pone precios, sino que toma un precio que ya está fijado. La bronca, la indignación, cuando uno ve y escucha a la gente que cree que el productor puede fijar el precio. El productor no fija, toma el precio que está en el mercado”.
Estas actividades llegan a los pocos días de declararse la emergencia pos sequía en casi todo el territorio provincial, debido al estado de los pastizales.
Gutiérrez al referirse a la barrera, indicó que la decisión del SENASA, “afectó la confianza de los productores, porque nos esforzamos para ser libres de aftosa sin vacunación. No fue un proceso gratuito: implicó mucho trabajo, inversión de los productores y del Estado. Y después, por un lobby muy fuerte, indudablemente el gobierno giró y atentó contra lo logrado".
Fuente: Redacción +P.
En esta nota