Sequía en Neuquén: la preocupante falta de pasto que amenaza a los productores
Las escasas nevadas dejaron pastizales sin recuperar. Por la sequía, buscan medidas urgentes para evitar pérdidas en la ganadería.
“Si bien ha nevado, es un año que está muy seco, que estamos muy por debajo de la media”, es el diagnóstico que trazó el secretario de Producción de Neuquén, Diego García Rambeaud, quien adelantó que planean hacer tareas de campo para acompañar a los productores, como aportarles pellets de alfalfa o forrajes, y además existe la posibilidad de sumar a estudiantes de la carrera de Ciencias Agrarias para colaborar en la planificación de los pastizales.
A raíz de la falta de agua, “lo que primero se perjudica son los pastizales naturales”, los cuales son claves para todos los crianceros y ganaderos de la provincia, porque “en la provincia tenemos ciclos de veranada e invernada. Cuando la hacienda bajó a las invernadas, estas invernadas no estaban recuperadas y cuando pretendan volver a las veranadas, es difícil que estén recuperadas a nivel forrajero y a nivel pastizal natural”, explicó en declaraciones a Radio CALF.
Como ya informó oportunamente +P, existen informes del Ministerio de Agricultura de la Nación que ya advirtieron que la superficie afectada por la sequía se duplicó en sectores de la Patagonia, mientras que el Servicio Meteorológico Nacional señala que en el norte y noroeste patagónico las precipitaciones estuvieron muy por debajo de lo normal y las temperaturas mínimas fueron más altas, impidiendo que la nieve se acumule como debería. Investigadores del CONICET hablan de déficits que en algunas cuencas rondan el 30 por ciento respecto de promedios históricos. (https://www.lmneuquen.com/neuquen/agua-y-nieve-la-deuda-que-esta-dejando-el-invierno-neuquen-n1203550)
Por lo pronto, el secretario, quien además es ingeniero agrónomo, adelantó que “hay que acompañar con buenos criterios a la hora de realizar ajustes de carga”, lo cual significa que el productor debe hacer una evaluación del estado corporal de su rodeo antes de tomar decisiones.
“Estos ajustes de carga significan que la hacienda que va a los lugares de pastoreo sea la hacienda que realmente esté en condiciones de continuar con un ciclo productivo, y también fomentar y abrir canales posibles de comercialización en caso de que haya que sacar hacienda de refugo (ovejas o chivos viejos), que es la hacienda que no tiene continuidad en el ciclo productivo”, destacó García Rambeaud.
El valor de los estudiantes
Sobre su visita a la Facultad de Ciencias Agrarias, que funciona en Cinco Saltos y de la cual es egresado, el funcionario se entrevistó con el decano Esteban Jockers, y analizaron la posibilidad de que “futuros egresados” tengan la posibilidad de acompañar a los técnicos de la Secretaría “tomando datos, generando estadísticas y generando información. Esas primeras armas, como se llaman en la actividad en terreno, son muy necesarias para los estudiantes”.
También consideró que pueden hacer su aporte “en una planificación integral de campo que se hace en el área Pastizales, que a mí oportunamente me tocó realizarla en un campo de El Cuy, en Río Negro”.
Fuente: Radio CALF con aportes de Redacción +P.
En esta nota