¿2025, año alentador?: las razones del optimismo de las empresas españolas
El informe Perspectivas España 2025 de KPMG y CEOE revela que 7 de cada 10 directivos esperan vender más este año, mientras la mitad se prepara para invertir y sumar empleados.
El buen viento económico que sopla en España tiene a los empresarios frotándose las manos. Según el estudio Perspectivas España 2025 de KPMG y CEOE, 7 de cada 10 directivos prevén un aumento en sus ventas este año, y la mitad planea invertir más y contratar personal.
Pero no todo es color de rosa. Teniendo en cuenta que la incertidumbre política y los retos globales acechan, ¿cómo planean crecer las empresas?
Un año de crecimiento en el horizonte
Tras un 2024 positivo, el empresariado español está listo para despegar en 2025. La encuesta, realizada entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 con 1.278 líderes de 23 sectores, revela que el 71% espera facturar más, y un 30% confía en que ese aumento supere el 5%.
Este optimismo no se queda en números: el 42% de los directivos planea ampliar su plantilla, dos puntos más que el año pasado, y el 50% invertirá en sus negocios.
Luces y sombras por sectores y regiones
No todos los sectores brillan igual. Turismo, Seguros, Banca y Real Estate lideran el entusiasmo, con más del 80% de sus directivos calificando la situación como “buena” o “excelente”.
En cambio, Automoción se hunde en el pesimismo: solo el 20% ve un panorama favorable, golpeado por una crisis de identidad en la industria del automóvil.
Por regiones, Baleares, Andalucía y Aragón encabezan las expectativas de facturación, mientras Galicia y Madrid se suman a la lista de las que más empleo crearán.
“El optimismo crece, pero necesitamos estabilidad para aprovecharlo”, advierte Antonio Garamendi, presidente de CEOE.
El talón de Aquiles
A pesar del entusiasmo, hay nubes en el horizonte. El 44% de los empresarios señala la incertidumbre política como la mayor amenaza, seguida por la inseguridad jurídica (40%) y los cambios regulatorios (34%).
Garamendi lo resume con claridad: “Sin un marco que garantice seguridad y evite cargas fiscales o laborales excesivas, el crecimiento se frena”.
Por su parte, Juanjo Cano, de KPMG, añade que el complejo panorama geopolítico exige a las empresas adaptarse rápido para maximizar ingresos.
Internacionalización, la clave
Para crecer, las empresas apuestan por cruzar fronteras. El 43% ya opera en mercados internacionales, y un 2% planea sumarse este año.
Los sectores más aventureros son Alimentación, Industria y Tecnología, con EE.UU. (39%), México (29%), Francia (28%) y Alemania (24%) como destinos estrella. Nota curiosa: estas respuestas llegaron antes de conocerse el impacto total de los aranceles de Donald Trump.
Fuente: El País.
En esta nota