cerezas

Cerezas podridas y escalada de precios: El costo de las políticas migratorias de Trump

¿Sabías que la política migratoria de Trump encarece la comida? Las redadas vacían los campos y disparan los precios. ¿Quién paga realmente este costo?

Ya sabemos que, en EE.UU., las cerezas se pudren en los árboles por falta de inmigrantes que las cosechen. Y ahora vemos otra cara de las políticas migratorias del presidente Donald Trump, una enorme paradoja en el corazón del sector agrícola de Estados Unidos: mientras su gobierno intensifica las redadas y deportaciones, el propio mandatario reconoció que estas medidas perjudican a una industria vital para el país.

Según un análisis de Economic Insights and Research Consulting, desde enero de 2025, estas políticas provocaron la desaparición de 1.2 millones de trabajadores migrantes de la fuerza laboral estadounidense.

El impacto más severo se siente en el campo. El sector agrícola vio cómo los empleos se desplomaron un 6.5 % entre marzo y julio de 2025, marcando un retroceso de dos años en su crecimiento.

image
Trabajadores agrícolas mexicanos cortan maleza en un campo de coles cerca de King City, California. Foto: El Pais, Gosia Wozniacka (ASSOCIATED PRESS)

Trabajadores agrícolas mexicanos cortan maleza en un campo de coles cerca de King City, California. Foto: El Pais, Gosia Wozniacka (ASSOCIATED PRESS)

Esta contracción no es solo una cifra; se traduce directamente en el bolsillo de los consumidores. Las redadas migratorias hicieron que los precios de las verduras subieran a una tasa anual superior al 8% y los de la carne, un 7%. Como advirtió Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America’s Voice, "la ofensiva de deportaciones masivas de Trump quita estabilidad a nuestra economía y aumenta los precios de los alimentos".

“Si tenemos un obstáculo en Nebraska, es un estado lo suficientemente grande como para que se sienta en la cadena alimentaria”, John Hansen, presidente de Sindicato de Agricultores de Nebraska, donde el ganado supera a las personas en proporción de 3 a 1.

Embed

¿Luz al final del camino?

En medio de esta crisis, el programa de visas H-2A se presenta como una solución para emplear legalmente a trabajadores extranjeros en puestos agrícolas temporales. Sin embargo, la realidad es compleja.

"Nadie de aquí quiere trabajar en la agricultura recogiendo la cosecha, nadie. Los inmigrantes son hombres aptos y trabajadores... Y eso es lo que están haciendo: trabajo manual", dijo un agricultor de Florida, Ryan Roth, en declaraciones a CNN. A pesar de su necesidad de mano de obra, apoya la postura de Trump sobre la inmigración, creyendo que "en realidad será más fácil" conseguir buenos trabajadores ya investigados. "Solo queremos que la gente sea investigada y que vengan buenos trabajadores", agregó.

No obstante, este programa no es una panacea. Críticos señalan que es demasiado costoso y complicado para los pequeños agricultores. Además, la fuerza laboral agrícola no se limita a los trabajadores con visa. Se estima que el 42% de los empleados agrícolas en EE. UU. son indocumentados. Para ellos, el miedo a la deportación crea barreras para organizarse y denunciar abusos como el robo de salarios o condiciones de trabajo inseguras.

image
Migrantes deportados de Estados Unidos caminan hacia México en el puente fronterizo internacional Paso del Norte en 2024. Foto: El País, José Luis González (REUTERS)

Migrantes deportados de Estados Unidos caminan hacia México en el puente fronterizo internacional Paso del Norte en 2024. Foto: El País, José Luis González (REUTERS)

La incertidumbre es la nueva norma. Granjeros como Chris Gibbs, presidente de Rural Voice USA, luchan por "retener y encontrar mano de obra legal y confiable para cultivar y cosechar alimentos saludables". La escasez de personal obliga a los trabajadores restantes a extender sus jornadas a 10 horas o más. El propio Trump, reconociendo la crisis, admitió que al sacar a trabajadores con años de experiencia "estamos destruyendo a esos agricultores" y evaluó crear un "pase temporal" para ciertos migrantes.

Al final, las políticas que buscan un mayor control fronterizo están generando una crisis laboral que desestabiliza una industria vital. La contradicción de un sector que enfrenta redadas, ausentismo de hasta el 60% en zonas clave y, al mismo tiempo, escucha promesas de alivio del mismo gobierno, revela las profundas tensiones del debate migratorio.
Fuente: Rural Voice USA y CNN con aportes de +P

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas