España

España batió récords de exportación alimentaria en 2024 pese a inflación y conflictos globales

La industria alimentaria española creció en 2024, con exportaciones récord y más empleo, superando inflación y conflictos. Un sector estratégico que refuerza su liderazgo global.

La industria de alimentación y bebidas en España creció un 0,3% en 2024, según el Informe Económico anual de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). La producción alcanzó los 162.378 millones de euros, un 0,7% más que en 2023, marcando una recuperación tras la contracción del año anterior.

José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), destacó el papel estratégico del sector, impulsado por su internacionalización y exportaciones. La Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) consolida a España como referente en excelencia alimentaria, superando las previsiones iniciales.

Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, valoró el esfuerzo de las empresas frente a conflictos globales y la inflación. El crecimiento se explica por el aumento de la demanda interna y externa, la moderación de los precios industriales y una menor incidencia de problemas geopolíticos en los suministros.

El Valor Añadido Bruto del sector creció un 4,5%, alcanzando los 35.074 millones de euros, representando el 2,4% de la economía española, el 15,5% del total industrial y el 20,6% del sector manufacturero. Sin embargo, FIAB advierte de riesgos como los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, los costes energéticos, la guerra arancelaria y el proteccionismo.

El consumo doméstico se mantuvo estable entre enero y noviembre de 2024, con un gasto de 75.531 millones de euros. El gasto per cápita subió a 1.609 euros (+1,4%), aunque el volumen cayó 7,7 kg por persona, reflejo de la inflación. Los costes de producción crecieron un 1,4%, por encima de la media industrial, lo que llevó a FIAB a reclamar medidas para mejorar la competitividad.

De empleo y exportaciones

El sector creó 10.200 empleos en 2024, alcanzando 474.600 afiliados a la Seguridad Social (+2,3%), superando el ritmo industrial general. El empleo femenino representa el 37%, por encima de la media manufacturera. Sin embargo, el número de empresas cayó un 1,2%, hasta 27.896, afectando especialmente a las más pequeñas por los costes y la falta de financiación. Se observa un aumento de empresas medianas y grandes.

Las exportaciones alcanzaron un máximo histórico de 51.092 millones de euros (+7,2%), duplicando las ventas exteriores de hace una década. El volumen exportado creció un 1,5%, y el saldo comercial aumentó un 16,9%, hasta 16.090 millones de euros, manteniendo 17 años de superávit.

Los principales productos exportados fueron carne, frutas y hortalizas preparadas, aceite de oliva, pescado, vino, lácteos, cacao, panadería y pastas. Francia lideró los destinos (7.457 millones, +3,5%), seguida de Italia (+13,9%), Portugal (+3,6%) y EE. UU. (+22,6%). Alemania cayó un 3,1%, y Reino Unido avanzó un 6,2%, pese a trabas post-Brexit. China redujo compras (-2,6%), mientras Japón (+14,8%), México (+26%) y Filipinas (+18,4%) crecieron.

EE. UU. se consolida como primer mercado extracomunitario, ante posibles alzas arancelarias. FIAB urge diversificar mercados, impulsar acuerdos con Mercosur, Australia o India, y reforzar sistemas autónomos para evitar barreras regulatorias o fiscales.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas