Europa

¿Por qué y dónde disminuyen las horas de trabajo semanales en Europa?

El tiempo de trabajo en Europa se está reduciendo. Los estudiosos atribuyen esta tendencia al aumento del empleo a tiempo parcial y a la mayor proporción de mujeres que trabajan.

Los europeos trabajan cada vez menos horas. En los últimos 10 años, el tiempo medio de trabajo semanal se ha reducido en una hora en la UE. En casi la mitad de los 34 países europeos, el descenso fue incluso mayor: más de una hora entre 2014 y 2024. Las horas de trabajo semanales también varían significativamente en todo el continente.

Así pues, ¿en qué países europeos se pasa más tiempo trabajando? ¿Cómo ha cambiado el tiempo de trabajo real en la región? ¿Y cuáles podrían ser las posibles razones de este descenso? Según Eurostat, en 2024, las horas de trabajo semanales efectivas de los trabajadores a tiempo completo y a tiempo parcial de entre 20 y 64 años en su empleo principal oscilaban entre las 32,1 horas de Países Bajos y las 39,8 horas de Grecia.

Si se incluyen los países candidatos a la adhesión a la UE, los miembros de la AELC y el Reino Unido, la cifra más alta se registró en Turquía (43,1), donde el tiempo de trabajo semanal medio superó las 43 horas.

El sur y el este de Europa encabezan la lista

Los habitantes de los países del sur y el este de Europa tienden a trabajar más horas, con cifras especialmente elevadas en los países candidatos a la UE. Tras Turquía, que encabeza la lista con 43,1 horas, se sitúan Serbia (41,3) y Bosnia y Herzegovina (41,1). Montenegro no ha comunicado datos para 2024, aunque sus horas de trabajo fueron de 42,8 en 2020.

Los siguientes países de la clasificación también pertenecen a la misma región: Grecia (39,8) y Bulgaria (39). Macedonia del Norte, que sólo dispone de datos hasta 2020, también registró un total de 39 horas semanales de trabajo. Estos países suelen tener salarios más bajos, mayor empleo informal y menos trabajo a tiempo parcial.

Los países de Europa Occidental y Septentrional suelen tener semanas laborales más cortas. Estados como Países Bajos (32,1), Noruega (33,7) y Austria y Dinamarca (33,9) registran un número significativamente menor de horas de trabajo semanales. Estas regiones se caracterizan por una fuerte protección laboral, una mayor productividad y un uso generalizado del trabajo a tiempo parcial y flexible.

Entre las economías más grandes de Europa, el Reino Unido y España (ambos con 36,4 horas) e Italia (36,1) registran los tiempos de trabajo medios más elevados, todos ellos por encima de la media de la UE. Sin embargo, los datos del Reino Unido se remontan a 2019, por lo que la cifra real puede ser inferior en la actualidad, dada la tendencia general a la baja de las horas de trabajo.

¿Cómo ha cambiado la jornada laboral en los últimos 10 años?

Al comparar las horas de trabajo semanales en 2014 y 2024, solo cuatro de los 34 países experimentaron un aumento. En tres de estos países, el aumento fue mínimo: Lituania y Chipre (ambos en 12 minutos), y Malta (6 minutos). Serbia fue la excepción, con un aumento significativo de 1,7 horas. El tiempo de trabajo semanal se mantuvo sin cambios en Francia, mientras que la disminución fue inferior a media hora en Italia, Suecia y Letonia.

En 16 de los 34 países, el tiempo de trabajo semanal disminuyó en más de una hora, superando las dos horas en algunos casos. Islandia (3,5 horas) siguió de cerca a Turquía (3,8 horas) en cabeza. Bélgica y Luxemburgo también registraron descensos significativos, con una reducción de 2,5 horas cada uno en el tiempo de trabajo semanal.

En otros siete países, las horas de trabajo semanales disminuyeron en 1,5 horas o más. Entre ellos se encuentran Dinamarca y Austria (ambos con 1,9), Alemania (1,8), Estonia (1,7), Chequia (1,6) y Portugal y Croacia (1,5).

Razones del descenso de la jornada laboral

Estudiosos y expertos han examinado las razones de la disminución de la jornada laboral semanal, ofreciendo diversas explicaciones. Un reciente documento de trabajo publicado por la Comisión Europea analizaba las tendencias del tiempo de trabajo en seis países de la UE entre 1992 y 2022. Sergio Torrejón Pérez y sus colegas constataron que:

  • La disminución del tiempo de trabajo está relacionada sobre todo con la creciente prevalencia de formas de trabajo no estándar, principalmente el trabajo a tiempo parcial.
  • Los empleos a tiempo parcial han crecido sobre todo porque trabajan más mujeres y porque hay más empleos en el sector servicios.
  • Los trabajadores a tiempo completo trabajan más o menos el mismo número de horas que en los años 80.
  • Los autónomos trabajan menos horas porque cada vez son más los que trabajan a tiempo parcial. Aun así, siguen siendo los que más horas trabajan por término medio.

Aumento del trabajo a tiempo parcial y de la tasa de actividad femenina

Un documento publicado por el Banco Central Europeo analiza el tiempo de trabajo en la zona euro de 1995 a 2020. Vasco Botelho y sus colegas subrayan que la disminución de las horas cotizadas por trabajador es una tendencia a largo plazo.

Una de las razones es que el progreso tecnológico de los últimos 150 años ha transformado la naturaleza del trabajo. Según ellos, otros factores clave son el aumento del empleo a tiempo parcial y el incremento de la tasa de actividad femenina, que también está estrechamente relacionado con el crecimiento del trabajo a tiempo parcial.

El trabajo a tiempo parcial es en gran medida voluntario

Según el informe del BCE, el descenso de la jornada laboral se debe tanto a factores relacionados con la oferta como con la demanda. La mayoría de los trabajadores a tiempo parcial eligen esta modalidad de forma voluntaria, optando por trabajar menos horas que los empleados a tiempo completo. En la muestra global, alrededor del 10% de los trabajadores declararon que preferirían trabajar más horas que en la actualidad.

Otro documento de trabajo del FMI, elaborado por Diva Astinova y sus colegas, también concluye que el descenso de las horas de trabajo reales coincide con el descenso de las horas de trabajo deseadas en Europa. "Es probable que el aumento de los ingresos y la riqueza sea la principal fuerza detrás del descenso de las horas deseadas y reales trabajadas", sugirieron. En otras palabras, los investigadores propusieron que la gente siente menos presión económica para trabajar más horas.

Fuente: Euronews

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas