India

Tractores: India vende más en un mes que Argentina en diez años, ¿qué está pasando?

¿Puede un mes de ventas en India eclipsar una década en Argentina? Descubre cómo esta disparidad en tractores expone brechas agrícolas y económicas globales.

En el panorama de la economía agrícola global, el mercado de tractores sirve como un indicador clave de la mecanización, el crecimiento rural y las políticas sectoriales. India, con su vasto sector agropecuario que representa alrededor del 18% de su PIB, emerge como el mayor productor y consumidor de tractores del mundo, superando con creces a mercados como el de Argentina, cuya agricultura, aunque robusta en exportaciones de commodities, enfrenta limitaciones estructurales.

Esta comparación no solo resalta volúmenes dispares —India vendió aproximadamente 883.100 unidades en el año fiscal 2025, mientras que Argentina registra un promedio anual de alrededor de 5.000-7.000 unidades en la última década— sino que también ilustra dinámicas económicas profundas, desde subsidios gubernamentales hasta escalas de producción y desafíos macroeconómicos.

image

El mercado indio de tractores, valorado en unos USD 10.000 millones anuales, experimentó un crecimiento sostenido en 2025, con ventas mensuales que alcanzaron picos como las 77.214 unidades en junio, un 8,68% más que el año anterior. Este auge se debe a factores como un monzón favorable, subsidios estatales que cubren hasta el 25% del costo para tractores de baja potencia, y un enfoque en la mecanización de pequeñas explotaciones agrícolas, que dominan el 80% de la tierra cultivable en India.

Empresas locales como Mahindra & Mahindra, con 53.392 unidades vendidas solo en junio, controlan el 41% del mercado, impulsadas por innovaciones en tractores de 30-50 HP adaptados a la agricultura intensiva. Además, las exportaciones indias crecieron un 15% en 2025, alcanzando USD 1.450 millones, con presencia creciente en mercados emergentes, incluyendo Sudamérica.

En las antípodas

En contraste, el mercado argentino de tractores, parte de un sector de maquinaria agrícola estimado en USD 1.900 millones en 2025, con un CAGR del 3,9%, es considerablemente más modesto. Las ventas anuales han fluctuado entre 4.000 y 7.037 unidades en los últimos 10 años, con un pico en 2017 impulsado por una cosecha récord, pero limitadas por volatilidad económica, inflación crónica y restricciones cambiarias que encarecen las importaciones —que representan el 70% del mercado.

Aunque Argentina exporta maquinaria por USD 750 millones al año, su demanda interna se centra en tractores de alta potencia (100+ HP) para grandes explotaciones pampeanas, con marcas como John Deere y CNH dominando. Sin embargo, la inestabilidad macroeconómica, con devaluaciones del peso y altos aranceles, ha frenado la inversión en renovación de flotas, resultando en un envejecimiento del parque tractor (promedio de 15 años). Esto contrasta con la penetración india, donde la densidad de tractores por hectárea es de 2,5 por 1.000 ha, versus 1,2 en Argentina, reflejando una mecanización más accesible en el gigante asiático.

image

Esta disparidad subraya brechas económicas estructurales: India aprovecha su población rural de 900 millones y políticas pro-mecanización para impulsar un mercado interno masivo, mientras Argentina, con una agricultura más orientada a la exportación y un PIB agropecuario del 6-8%, sufre de ciclos de boom-bust vinculados a commodities globales.

La entrada de marcas indias como Sonalika en Argentina, ofreciendo opciones 30% más baratas, podría erosionar la dominancia de multinacionales, pero también resalta la dependencia argentina de importaciones. Para analistas económicos, esta comparación advierte sobre la necesidad de reformas en Argentina para estabilizar el tipo de cambio y fomentar producción local, mientras India podría enfrentar saturación si no innova en sostenibilidad.

Fuente: Maqnac con aportes de +P

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas