Vino

¿Cuál es la estrategia del vino frente a la crisis climática?

La viticultura enfrenta su mayor desafío en 2.000 años. El clima impredecible amenaza la vid, pero ¿cómo están respondiendo las bodegas para salvar la industria y el planeta?

La industria del vino, un pilar económico y cultural en países como España, Chile y Argentina, se encuentra en una encrucijada crítica. Los efectos del cambio climático, desde olas de calor récord hasta sequías prolongadas, están alterando los ciclos de maduración de la uva, afectando la acidez y los aromas del producto final.

En este contexto, un monográfico de BBVA, 'De la cepa a la mesa: la sostenibilidad en el mundo del vino', revela cómo el sector está adoptando un modelo de negocio que va más allá de la producción, integrando la sostenibilidad como eje central de su estrategia.

La viticultura regenerativa y la tecnología como aliados

Los viñedos de todo el mundo ya sienten el impacto del estrés hídrico y la pérdida de biodiversidad. Para combatirlo, la viticultura regenerativa se está consolidando como una de las principales soluciones. Este enfoque busca mejorar la salud del suelo y aumentar su capacidad para retener agua, reduciendo así la necesidad de riego intensivo.

Además de las prácticas agrícolas, la innovación tecnológica está transformando el sector. Sensores IoT, inteligencia artificial y blockchain permiten a los viticultores monitorear los viñedos en tiempo real, anticipar plagas y garantizar la trazabilidad de cada botella. Este nivel de control no solo mejora la eficiencia, sino que también respalda la promesa de productos más sostenibles y de mayor calidad para el consumidor.

image
El vino ecológico es una opción sostenible que respeta el medioambiente.  Foto: BBVA

El vino ecológico es una opción sostenible que respeta el medioambiente. Foto: BBVA

Sostenibilidad: más allá del viñedo

La sostenibilidad en el mundo del vino no se limita a la botella. Va más allá, generando un impacto social y económico significativo. Por ejemplo, la industria vitivinícola es un motor clave en la lucha contra la despoblación rural, manteniendo la población en las comunidades locales y generando empleo. En México, la industria del vino crea más de 500,000 empleos directos. En España, los municipios con viñedos mantienen un 53% más de población que aquellos sin ellos, lo que subraya la importancia de esta industria para el desarrollo territorial.

Además, el sector está impulsando la equidad de género, como demuestra el aumento de mujeres al frente de explotaciones vitivinícolas en España, un número que se ha duplicado en la última década. Este enfoque holístico incluye también la gobernanza empresarial, con un fuerte énfasis en la transparencia y los códigos éticos, elementos que fortalecen la confianza y la reputación de las marcas.

Liderazgo y casos de éxito

El monográfico destaca a bodegas que han adoptado la sostenibilidad como su filosofía. Familia Torres es un claro ejemplo, con una estrategia que incluye la viticultura regenerativa y la recuperación de variedades ancestrales para adaptarse al clima. Su objetivo de cero emisiones netas para 2040, junto con innovaciones como la reutilización del CO, demuestran un compromiso a largo plazo.

Por su parte, Freixenet redujo su huella de carbono al optar por el transporte ferroviario para sus exportaciones, mientras que Viñas Viejas de Soria demuestra cómo las pequeñas bodegas pueden liderar la preservación de un patrimonio enológico único y contribuir al desarrollo de su entorno rural.

Fuente: bbva con aportes de +P

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas