El desafío del vino argentino: ¿Por qué caen las exportaciones, pero el mosto crece?
El mercado externo de vinos argentinos cae. Según datos oficiales, el mes de agosto muestra un escenario complejo con giros inesperados para mostos y granel.
Las exportaciones argentinas de vinos y mostos al mercado externo, según los datos provisorios de agosto de 2025 del reporte del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), presentan un panorama que desafía una lectura simplista. Si bien el volumen total de vino exportado registró una disminución del 16,3% en agosto de 2025 respecto al mismo mes de 2024, y un 8,4% acumulado de enero a agosto de 2025 comparado con el mismo período de 2024, un análisis más profundo revela tendencias divergentes y nichos de crecimiento que requieren atención estratégica por parte de la industria.
Un factor clave a considerar es la diferencia en el desempeño entre el vino fraccionado y el vino a granel. En agosto de 2025, el vino fraccionado experimentó una caída del 19,1% en volumen y del 18,0% en valor FOB respecto a agosto de 2024. En contraste, el vino a granel, aunque disminuyó un 6,9% en volumen, mostró un notable aumento del 7,9% en valor FOB en la comparación mensual.
Esta disociación sugiere un incremento en el precio medio del vino a granel, indicando quizás una revalorización de este segmento o un cambio en la composición de sus exportaciones hacia productos de mayor gama. En el acumulado de enero a agosto, el vino a granel en volumen tuvo una contracción del 11,9%, pero el valor FOB cayó un 13,3%, lo que podría implicar una presión sobre los precios promedio en este período más largo.
La distinción entre vinos blancos y de color también es fundamental. Mientras que el vino blanco fraccionado cayó un 20,8% en volumen mensual y el color un 18,7%, el comportamiento del granel es notable: el vino blanco a granel mostró una disminución mensual del 22,0%, pero en el acumulado de enero a agosto sorprendentemente creció un 8,2% en volumen, en contraste con la caída del 14,3% para el vino de color a granel en el mismo período acumulado. Este crecimiento del vino blanco a granel es un punto brillante en un contexto de contracción generalizada y podría señalar una oportunidad en mercados específicos.
Por otro lado, el mosto concentrado se posiciona como el motor de crecimiento, con un incremento del 5,7% en volumen en agosto de 2025 y un 6,8% acumulado hasta agosto, en comparación con los mismos períodos de 2024. Aunque el valor FOB del mosto concentrado disminuyó ligeramente (-1,9% mensual y -1,2% acumulado), su robusto crecimiento en volumen es un indicador positivo para la cadena vitivinícola.
Particularmente, el mosto sulfitado experimentó un crecimiento exponencial en volumen (1063,4%) y valor (707,8%) en el acumulado de enero a agosto de 2025 versus 2024, lo que sugiere una demanda muy fuerte para este producto.
En cuanto a las variedades, el Malbec mantiene su liderazgo indiscutible, representando el 70% del volumen de vinos varietales exportados en agosto de 2025, seguido por Cabernet Sauvignon (9%) y Chardonnay (5%). Los principales destinos para el vino varietal en agosto de 2025 en volumen son Reino Unido (29%), Brasil (18%) y Estados Unidos (16%). Para el mosto concentrado, los principales mercados son Estados Unidos (31%), Sudáfrica (22%) y Canadá (13%).
El empaque sigue dominado por la botella, que abarca el 98,1% del volumen de vino fraccionado en agosto de 2025. Sin embargo, el Bag in Box muestra un aumento significativo del 1178,6% en volumen en el mes de agosto de 2025 comparado con el año anterior, lo que indica una posible diversificación en las preferencias de los consumidores o estrategias de comercialización.
Finalmente, el análisis por franjas de precios de los vinos fraccionados en agosto de 2025 revela una concentración de ventas para vinos varietales en rangos de 26 a 39 U$S por caja de 9 litros (38% del volumen) y 15 a 26 U$S (27% del volumen), mientras que los vinos espumosos se destacan en la franja de 39 a 60 U$S (44%). Geográficamente, Mendoza sigue siendo el principal origen de las exportaciones de vino, aportando el 93% del volumen en agosto de 2025, seguida por San Juan (3%) y Salta (2%). Para el mosto concentrado, Mendoza representa el 62% y San Juan el 38%.
En resumen, los datos de agosto de 2025 sugieren que, si bien la industria vitivinícola argentina enfrenta desafíos en sus exportaciones de vino fraccionado, existen bolsones de oportunidad en el vino blanco a granel y un fuerte impulso en el mosto concentrado, especialmente el sulfitado. La industria deberá afinar sus estrategias para capitalizar estos segmentos y mitigar las contracciones en otros, prestando especial atención a la evolución de los precios y las preferencias de mercado.
En esta nota