Patagonia

El Pinot Noir de la Patagonia tuvo su encuentro clave en el corazón de Neuquén

El 18 de agosto se celebró en el Día Internacional del Pinot Noir y Neuquén se sumó con un encuentro, que reunió a los protagonistas de esta emblemática cepa en el Centro de Convenciones Domuyo.

Este lunes por la tarde el Centro de Convenciones, ubicado en el Paso de la Costa de la ciudad de Neuquén, se llenó de expertos enólogos, prensa especializada, bodegas, gastronómicos y otros especialistas del vino. El encuentro organizado por el gobierno de la Provincia de Neuquén, contó con la moderación de Jorge “Coqui” Cabrera, periodista de la revista Caminos del Vino.

En diálogo con + P, Cabrera contó que viene a Neuquén desde al menos 10 años. “Particularmente esta idea me pareció fantástica, por lo que significa el Pinot Noir e integrar toda Patagonia”, dijo y agregó que hay tres conceptos que encajan muy bien en esta zona “una geografía maravillosa… una gastronomía muy buena y el tridente sumándole el vino, en este caso el Pinot Noir, me parece que terminaría de cerrar y de posicionar un lugar fantástico”, explicó.

ON - Evento sobre el Pinot Noir (10)
La cepa insignia tuvo su día de encuentro en Neuquén.

La cepa insignia tuvo su día de encuentro en Neuquén.

Con respecto esta cepa, el periodista afirmó que “hay muy poquito plantado en el país, hay 2000 hectáreas en Argentina y hay 400 y pico en total Patagonia, pero así y todo tiene tanta mística que desarrollar esta actividad en torno al Pinot Noir”, destacó. “Es una cepa que es muy delicada, muy difícil de cultivar y es muy sensible. Entonces, es como que es un gran desafío desde el punto de vista tecnológico y desde el punto de vista agrónomo”.

Fanático declarado del Pinot Noir, Coqui reconoció “hay muchísimos perfiles de Pinot en toda la Patagonia” y en San Patricio del Chañar. Dentro de esos perfiles, “si yo tuviese que elegir el preferido mío es el perfil fresco, el de fruta ácida y crujiente, el que tiene tensión, el que es más vertical, porque en cierto modo es un Pinot Noir que amplía mi espectro gastronómico”, finalizó el experto a la vez que destacó la versatilidad de esta cepa se puede maridar con gran variedad de platos.

ON - Evento sobre el Pinot Noir (17)
Diego García Rambeaud, secretario de Producción, se refirió al contexto del cultivo.

Diego García Rambeaud, secretario de Producción, se refirió al contexto del cultivo.

El Pinot y las políticas públicas

Al comenzar la jornada, diferentes autoridades se refirieron a esta cepa y las políticas públicas que se impulsan para su promoción. Diego Cayol, subsecretario de Turismo de la Municipalidad de Neuquén, dio la bienvenida a los presentes y destacó el trabajo de Diego Mabellini y su bodega Mabellini Wines a quienes invitó a conocer en la ciudad.

Por su parte, el ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet, destacó que la conjunción entre el vino, el turismo y la gastronomía “ya hace mucho tiempo que juegan de la mano” y agregó que, el año que viene desde el Gobierno Provincial, tienen previsto “cristalizar lo que nosotros llamamos la ruta agroenoturística con toda la producción del valle”, adelantó.

ON - Evento sobre el Pinot Noir (13)
Roberto Schroeder llamó a pensar en el futuro de la cepa.

Roberto Schroeder llamó a pensar en el futuro de la cepa.

A continuación Diego García Rambeaud, secretario de Producción e Industria de la provincia, agradeció a los presentes y destacó el programa de uso eficiente de la energía “un plan que se viene trabajando hace muchos años, que proyecta una matriz productiva con un uso eficiente de la energía premiando y generando una tarifa diferencial a los productores que hacen un buen uso de esa energía”, explicó y agregó, que se encuentran próximos “a pensar una emergencia por sequía” tema en el que trabajan con todo su equipo.

Por último, Roberto Schroeder, de Bodega Familia Schroeder, detalló que la actividad que desarrollan “está pensada para mucho más adelante”. “El Pinot Noir tiene la magia de ser único, tiene el origen Patagonia, que cada vez está más reconocido por consumidores de Argentina, pero también del exterior” y agregó que “gran parte de todo esto ha sido una decisión que Neuquén tuvo y que lo favoreció en el desarrollo”. Además, llamó a continuar con el trabajo en conjunto con turismo y gastronomía.

ON - Evento sobre el Pinot Noir (5)
El encuentro de las voces que más saben de Pinot Noir.

El encuentro de las voces que más saben de Pinot Noir.

El Pinot Noir y la marca Patagonia

Luego de las intervenciones de bienvenida comenzaron los paneles de los expertos, en primer lugar, la charla técnica sobre suelos y clima del experto geofísico Guillermo Corona, quien destacó, entre otros puntos, el clima apto para la plantación de vides en Patagonia, la gran disponibilidad de agua en comparación con Mendoza y las bondades del Norte neuquino para el desarrollo vitivinícola.

ON - Evento sobre el Pinot Noir (11)
El geofísico  Guillermo Corona se sumó a la celebración.

El geofísico Guillermo Corona se sumó a la celebración.

A continuación, comenzó la charla con los enólogos moderada por Coqui Cabrera, donde cada uno contó algo de su experiencia con el vino y la cepa insignia. Se escucharon las intervenciones de expertos como Horacio Bibiloni, enólogo de Bodega Humberto Canale, de Río Negro; Sebastián Cavagnaro, de Bodega del Desierto, de 25 de Mayo (La Pampa); Leo Puppato, de Familia Schroeder; Valeria López, de Mabellini Wines; Lucas Quiroga, de Bodega Malma; Ricardo Galante, de Fin del Mundo y Ana Viola, presidente de la Cámara de Exportadores de Bodegas.

Uno de los puntos que más se destacó en este panel, es la defensa de la marca Patagonia, muy codiciada por bodegas de otras regiones, como es el caso de la empresa Concha y Toro de Chile. Además, se puso en valor el peso que tiene esta marca en el Pinot Noir argentino, donde hay mayores precios y más calidad de vinos.

ON - Evento sobre el Pinot Noir (21)
Cabrera, gran conocedor del terroir neuquino.

Cabrera, gran conocedor del terroir neuquino.

Un encuentro para celebrar

Para finalizar la jornada del día lunes, mientras comenzó a tocar una cámara conformada por músicos regionales, los invitados pudieron degustar algunos manjares en formato finger food, maridados con variedad de Pinot Noir. Entre las bodegas presentes estuvieron Bodega del Desierto y su Pinot Noir 2021, Bodega Fin del Mundo y su Single Vinyard de Finca los Hermanos 2024, Bodega Patritti con su Primogénito Pinot Noir, Mebellini Wines, Bodega Malma, Fincas del Limay con su Reserva Huellas del Limay Pinot Noir, y Bodega Familia Schroeder con su línea de vinos Saurus Pinot Noir.

De esta forma, el encuentro en el Domuyo no solo celebró el Día Internacional del Pinot Noir, sino que reafirmó el lugar de esta cepa delicada y exigente como bandera de la vitivinicultura del sur argentino. Con su frescura, elegancia y versatilidad, el Pinot Noir se consolida como emblema de la Patagonia: un vino que expresa la identidad de la región y se proyecta en el mapa mundial.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas