pinot noir

Radiografía del Pinot Noir, la cepa insignia de la Patagonia Norte

En agosto se celebra el día internacional del Pinot Noir, la cepa que avanza a paso firme en el terruño de la Patagonia.

La variedad Pinot Noir es una de las cepas de mayor antigüedad y está presente en todo el mundo, sobre todo en regiones frías (como la Patagonia Norte), aunque está asociada especialmente a la región francesa de Borgoña.

También se encuentra en regiones vitícolas donde los vinos elaborados con esta variedad han logrado buena reputación, como el valle del Willamette de Oregón, Carneros, la Costa Central y la zona del Río Ruso (Russian River) de California, la región surafricana de la bahía Walker, Tasmania y el valle de Yarra de Australia y las regiones de Central Otago, Martinborough y Marlborough de Nueva Zelanda.

image

En Argentina, de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la producción en 2025 (datos provisorios) fue de 174.547 quintales, con una leve baja interanual (-2,1%) y estabilidad en relación con el promedio de la última década.

En cuanto a comercialización, según el INV, en 2024 se vendieron 29.723 hl de vinos varietales Pinot Noir (puro y cortes), representando el 0,7% del total de varietales del país (mercado interno y externo). El 50,6% se destinó al mercado interno, que duplicó su volumen en 10 años (+99,3%), aunque con una caída del 19,4% entre 2023 y 2024.

image

El mercado externo disminuyó desde 2021, aunque repuntó ligeramente en el último año (+2,3%). Las exportaciones alcanzaron los 14.681 hl con un alto precio medio de 6,07 U$S/litro, muy por encima del promedio de los varietales (3,55 U$S/litro). Se destaca Estados Unidos como principal destino, seguido por Brasil. A pesar de la caída en volumen desde 2021, el varietal mantiene una reputación destacada por su calidad y precio en mercados internacionales.

Mapa productivo

En 2025 (datos al 10/7/25), Argentina cuenta con 2.023 hectáreas, lo que representa el 1% del total de vid del país. Se cultiva principalmente en zonas frías, Valle de Uco y Luján de Cuyo en Mendoza y en las provincias patagónicas: Neuquén, Río Negro y Chubut. La variedad muestra una presencia estratégica en la Patagonia, siendo en Chubut la variedad más cultivada. La superficie creció un 1,3% en los últimos 10 años.

image

En el año 2025 (datos al 10/7/25) se registran 2.023 ha de Pinot Noir, lo cual representa el 1% del total de vid del país y el 1,8% de las variedades tintas aptas para elaboración, ocupando el 10º lugar entre las tintas.

La variedad se encuentra presente en 16 provincias, siendo la de mayor superficie Mendoza (75%), seguida por provincias patagónicas, Neuquén (11,4%), Río Negro (5,7%) y Chubut (2,3%). El resto de las provincias concentran el restante 5,6%.

image

La importancia del Pinot Noir en la Patagonia queda de manifiesto observando que en la provincia de Chubut, esta variedad es la más cultivada y representa el 37,7% del total, en Neuquén concentra el 15,4% de la vid provincial y en Río Negro el 9%.

La tendencia de crecimiento de superficie de Pinor Noir en la última década es levemente ascendente. Según registros actuales, la superficie ha aumentado +5,2% (+102 ha) respecto a diciembre de 2024.

image

La elegancia de la cepa

Esta variedad se usa para la elaboración de vinos espumosos en la región de Champaña y en otras regiones vitivinícolas. Se considera que produce algunos de los vinos más elegantes del mundo.

Es una variedad difícil de cultivar y de vinificar. Su fina piel y sus bajos niveles de compuestos fenólicos hacen que produzca vinos de un color rojo rubí de baja intensidad, con reflejos violetas cuando son jóvenes.

image

Los aromas que los caracterizan son las notas a cereza, cassis, fresa, frambuesa y violetas. Admiten la crianza, donde aparecen notas a canela, cuero, regaliz y coco, dando como resultados vinos muy elegantes. En boca se caracterizan por la baja tanicidad, frescura y persistencia.

La variedad se caracteriza fenotípicamente por sus hojas medianas, en su mayoría enteras, de textura gruesa, algo plegadas y poco contorsionadas, de tamaño mediano a chico, orbicular, ampollado grueso, con dientes pequeños, tendencia a agudos, seno peciolar en V bordes con tendencia a lira. Punto peciolar verdoso. Pecíolo corto, glabro, coloreado. Racimo pequeño, bien lleno a compacto, cilíndrico, alado, con bayas pequeñas, esferoides, negro-azulado y de pulpa blanda.

Fuente: INV

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas