El preferido de los argentinos: las cifras récord del Malbec en el mundo
La producción de esta cepa no para de crecer a nivel global. El consumo se expande y abre nuevos mercados.
El pasado 17 de abril se celebró una vez más el día mundial del Malbec. Razones para celebrarlo hay muchas: el Malbec es por lejos el vino argentino. Ninguno otro iguala sus números a la hora del consumo doméstico, distribución de hectáreas y botellas exportadas. Pero si esos son récords en sí mismos, otras cifras encumbran al Malbec como el vino preferido de todos los argentinos. En esta nota, un compilado de cifras y curiosidades que hablan por sí solas del Malbec.
La variedad más plantada. En 2024 el Malbec alcanzó el récord de 47 mil hectáreas plantadas. Eso es poco menos de tres veces la segunda variedad tinta más plantada en el país (Bonarda). Con el dato nada despreciable de que hace veinte años el Malbec representaba 21 mil hectáreas, sobre 210 mil en total; hoy el total está en 200 mil según cifras oficiales (23,5%).
El Malbec es el protagonista indiscutido de la escena vitivinícola.
85% está en Mendoza. La provincia cuyana es la que más hectáreas de Malbec tiene, en consonancia con su peso específico en la producción (es 2/3 del total argentino), nada menos que, 39865 hectáreas con Malbec. Le sigue San Juan con 6.1%, Salta con 3.6%, La Rioja con 2.1% y Neuquén con 1.2%. La suma del resto del país alcanza las 2.3%.
El vino más consumido. Si tomamos solo los vinos vendidos con mención varietal, el Malbec da cuenta del 55% del total. Es decir, una de cada dos botellas que se despachan. Medido contra el total del mercado, –el tetra genérico es el rey–, representó en 2024 el 16%, muy por arriba de otros varietales.
El que más creció. Según los datos del INV, publicados por el Observatorio del Vino Argentino, desde 2015 a 2024 los despachos de Malbec crecieron 44,9%.
Precios extremos También con Malbec ese elaboran los vinos más prestigiosos y de mayor precio de Argentina. Un relevamiento por vinotecas arroja algunas botellas que superan sin ruborizarse los 450 mil pesos. En el otro extremo, el Malbec más barato se vende por unos módicos 2600 pesos.
Infinidad de marcas. Un dato de la consultora Scentia a junio del año pasado es relevante: en las góndolas de los supermercados –las superficies que audita el estudio– da cuenta de 1575 marcas diferentes de Malbec. La base es más grande, sin embargo, pero no está auditada. Basta pasar por una vinoteca para darse cuenta que esa cifra debe ser por lo menos del doble.
El más exportado. Del total del vino exportado por argentina con mención varietal, el Malbec da cuenta del 62% del valor y 59% del volumen, respectivamente 410 millones de dólares sobre un total de 667 millones y 90,9 millones de litros sobre un total de 155,4 millones. El peso relativo en la exportación no cambiado dramáticamente desde 2015, pero crece al menos un punto en cada caso.
Drink in the USA. Estados Unidos se lleva 32.6% del total exportado en divisas. Es por lejos el principal mercado para el Malbec, seguido de Reino Unido (13.7%), Brasil (11.5%) y Canadá (7.28%) para dar cuenta del top de 134 países a los que llegó al menos una de las 2648 marcas de Malbec exportadas en 2024 (el dato es de INVEX citado por el Observatorio.
El Congo bebe el litro más caro. Entre las rarezas de las exportaciones argentinas figura una exportación en 2024 de 90 litros de Malbec al Congo. Es el país que menos Malbec comrpó ese año, pero es la exportación de Malbec con el precio promedio más alto por litro: 17,73 USD. Seguidos por Senegal y Guyana, con 11,93 USD y 10,96 USD respectivamente el litro. Estos últimos también están a cola de los compradores.
Malbec World Day
La fecha elegida para el Malbec World Day es el 17 de abril. Ese día de 1853 se estableció en Mendoza la Quinta Agronómica, la primera escuela normal de agronomía, a donde llegaron las primeras plantas de Malbec para su colección y estudios. El director y responsable de introducirlo fue el francés Miguel Amado Pouget.
En esta nota