Patagonia

¿La mejor cerveza del mundo se hace en Patagonia? La historia de Kürüf

La comunidad cervecera artesanal festeja este logro junto a la cervecería rionegrina Kürüf. Resultaron ganadores del máximo galardón en la categoría Mixed-Culture Brett Beer. En esta nota conocemos su historia, su trabajo y los planes para el futuro.

El primero de mayo, Día del trabajador, Pablo Vrlica descansaba en su casa junto a su familia, hasta que descubrió los mensajes de felicitaciones que llegaban a los grupos de Whatsapp del mundo cervecero. Eran cerca de las 19 horas en Argentina y la noticia comenzó a correr como pólvora: habían ganado una medalla de oro en la World Beer Cup 2025.

Esta competencia organizada por la Brewers Association, con sede en Estados Unidos, es considerada por muchos como "las Olimpíadas de la cerveza" y reúne a cervecerías de todos los continentes, lo que la convierte en una verdadera competencia global. Las cervezas son evaluadas por un panel de jueces internacionales altamente capacitados, incluyendo cerveceros, expertos sensoriales y profesionales certificados.

Desde Indianápolis, la cervecería rionegrina fue evaluada y logró el máximo reconocimiento en la categoría Mixed-Culture Brett Beer con su innovadora creación "Brett para 3", destacándose entre más de 8.375 cervezas, provenientes de 1.761 cervecerías y sidrerías de 49 países. Esta fue la edición 16° de la competencia con un panel de 265 jueces, 112 categorías de estilos de cerveza, 5 de sidra y un total de 349 medallas entregadas.

FABRICA DE CERVEZA KURUF
La fábrica está en el corazón de Cipolletti. De allí salió la mejor del mundo.

La fábrica está en el corazón de Cipolletti. De allí salió la mejor del mundo.

La fábrica y el barrio

La fábrica de la cervecería Kürüf se encuentra en la calle Italia al 300 de la ciudad de Cipolletti, en lo que alguna vez fue un galpón de empaque frutícola, que aún conserva su antigua fachada como testigo de otra época. En ese lugar, Pablo Vrlica y su equipo elaboraron la cerveza ganadora, producto de un proceso que llevó al menos cuatro años.

Pablo viene de la fotografía y la publicidad, nació en La Plata (Buenos Aires), pero desde muy chico se mudó con su familia a Comodoro Rivadavia y, desde los 12 años, a Cipolletti. Hoy, junto a su pareja, se ocupan de la cervecería a tiempo completo.

FABRICA DE CERVEZA KURUF
La cerveza premiada, una Golden Sour elaborada con base en un blend de barricas de fermentación mixta con adición de mango, kiwi, ananá y un Dry Hop de Cryo Pop.

La cerveza premiada, una Golden Sour elaborada con base en un blend de barricas de fermentación mixta con adición de mango, kiwi, ananá y un Dry Hop de Cryo Pop.

La historia con la elaboración de cerveza comenzó con un grupo de amigos “uno de los chicos, Rodo García, hacía cerveza”, recuerda Pablo, sobre la persona con la que comenzó, hoy dueña de la cervecería Nihilista. “Habremos estado 6 meses”, agrega Pablo, quien luego siguió solo. Con la marca Kürüf arrancó en el año 2011, hasta que en el 2015 se instalaron en la fábrica actual.

Hoy con su equipo están trabajando en la construcción de su propio bar, en el mismo edificio que la fábrica, y que seguramente verá la luz en el 2026. Según Pablo, este concepto hoy se ve muchísimo en Buenos Aires. “Hoy te diría que muchísimos barrios de Buenos Aires tienen su fábrica de cerveza artesanal”, asegura.

FABRICA DE CERVEZA KURUF
El equipo que ganó el mundial de las cervezas.

El equipo que ganó el mundial de las cervezas.

Viejas costumbres, nuevos conceptos

Con el boom de la cerveza artesanal en Argentina, a partir del 2010 surgió una enorme cantidad de fábricas y elaboradores. Según el fundador de Kürüf, “desde la aparición de todo el crecimiento artesanal, hoy uno encuentra a estas mismas marcas presentando opciones, más allá de la visión comercial y competitiva”, explica y pone énfasis en la calidad de las propuestas. “La verdad que eso es un mérito de todo este movimiento cervecero que tuvo su auge”, agrega Pablo.

Para el emprendimiento, la pandemia fue un momento difícil, que también “hizo una limpieza muy importante… pero apareció un producto, un formato que se potenció, que fue la lata”, afirma el empresario. “La cervecería artesanal, lo que está trayendo son viejas costumbres con nuevos conceptos”, dice convencido y agrega que la forma en la que se ofrece la cerveza debe profesionalizarse más, con propuestas de comidas de calidad.

FABRICA DE CERVEZA KURUF
La cervecería hoy elabora unos 25.000 litros mensuales en promedio.

La cervecería hoy elabora unos 25.000 litros mensuales en promedio.

Pablo asegura que junto a su equipo se encargan de todo el proceso: “Nuestro hashtag es ‘lo hacemos nosotros mismos’, aprendimos, compramos equipos, todo lo que es refrigeración lo hacemos nosotros…”, afirma.

La cervecería hoy elabora unos 25.000 litros mensuales en promedio, mientras que en el mes de diciembre, que es el mes más fuerte, pueden llevar a 50.000 litros mensuales.

Un premio que marca el nivel

Sobre la medalla de oro obtenida, Pablo reflexiona “que este premio también tiene que ver con el excelente nivel que tiene la zona. Acá tenés fábricas que están muy premiadas, ganan premios hasta en estilos muy clásicos”, asegura y reconoce que es un “reconocimiento muy importante y sobre todo porque son productos que son muy sensoriales”.

El estilo de cerveza que los llevó a este premio, es un tipo de cerveza de fermentaciones mixtas. Comenzaron con este estilo en el 2018 y ganaron un premio en Brasil anteriormente. Este tipo de elaboración se comercializa bajo la marca “Pécora Nera” en italiano y su traducción al castellano es “oveja negra”. A esta variedad la llamaron “Brett para 3” como un homenaje a la canción de Gustavo Cerati.

FABRICA DE CERVEZA KURUF
Una pared de reconocimientos a la cerveza patagónica.

Una pared de reconocimientos a la cerveza patagónica.

Esta cerveza premiada es una Golden Sour elaborada con base en un blend de barricas de fermentación mixta con adición de mango, kiwi, ananá y un Dry Hop de Cryo Pop. Tiene 6,6% de graduación alcohólica y se presenta en botellas de vidrio verde de 354 ml, en una canasta de mimbre. Debido a que su producción fue muy limitada, solo se podrá apreciar en catas especiales.

“Lo importante es que, sensorialmente, es como que encajamos dentro de la línea para definir un producto por el cual hoy nos están reconociendo. Alcanzamos un nivel del cual no vamos a tratar de bajar y está bueno conocerlo, haber llegado”, finaliza orgulloso Pablo.

Hoy Cervecería Kürüf se posiciona en las grandes ligas de la cerveza artesanal en la Patagonia, elabora unas 14 variedades de cerveza que comercializan en diferentes localidades de Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Pablo llama a “cuidar la zona” “tengamos una propuesta para nuestra zona” una que haga que la calidad no tenga que “venir de afuera”, concluye.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas