Polilla de la vid

Polilla de la vid: buena noticia para San Patricio del Chañar

De acuerdo a lo estipulado por la normativa sanitaria, si en la próxima campaña (2024-2025) tampoco se detecta la presencia de Lobesia botrana (polilla de la vid) se podrían iniciar los trámites para restaurar el máximo estatus sanitario en esta zona de producción vitivinícola del Neuquén.

Luego de un arduo trabajo que llevó varios meses de control, esta semana, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) finalizó exitosamente la campaña de control de Lobesia botrana (polilla de la vid) en el área vitvinícola de San Patricio del Chañar.

Tras la detección de la plaga en 2022 en esa localidad, se puso en marcha un Plan de Contingencia, que tenía como objetivo primordial contener el foco. “Para poder contener el foco, lo que se hizo fue sensibilizar el área, se reglamentó y se reguló todo tipo de entrada y salida de productos que puedan hospedar esta plaga”, aseguró a +P, Wilson Edwards, ingeniero agrónomo y supervisor de Protección Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Para eso, se aumentó al doble la densidad de trampas. Hoy por hoy, en esa zona hay 190 trampas del total de las 750 que hay en el resto del territorio donde hay producción de vino. “Lo que se pide a todos los productores involucrados es, principalmente, realizar todas las cosas que deben realizarse, teniendo en cuenta la etapa de la plaga que podemos llegar a encontrarnos, ya que no es lo mismo que esto empiece en julio (que es muy poco probable) a que empiece en enero o en noviembre”.

WhatsApp Image 2024-06-28 at 14.12.08 (1).jpeg
Wilson Edwards, supervisor de  Senasa:

Wilson Edwards, supervisor de Senasa: "Es una muy buena noticia". Foto: Senasa

En este último mes ya se está con el fruto muy pequeño; en cambio, en febrero y marzo ya se está con la cosecha. Entonces, en cada etapa del ciclo biológico de la planta corresponden ciertas actividades o prácticas culturales. “Con lo cual estos dos primeros años, porque esta es la tercera campaña, se utilizó la técnica de la confusión sexual y se hicieron aplicaciones de productos que estaban aprobados por Senasa”, remarcó el referente.

Y agregó, “por nuestra parte, la tarea era fiscalizar la correcta utilización de productos fitosanitarios y su correcta colocación, el mantenimiento de la técnica de la confusión sexual, fiscalizar el movimiento de maquinaria y distintos elementos que pudieran tener contacto con esta plaga como, por ejemplo, cajones, tijeras, podadoras”.

Además, se le solicitó a la gente donde estuvo el principal foco, que fue en la picada siete, que tenga el control de lo que ingrese y egrese de su finca y la inhabilitación de movimientos de frutas en toda el área regulada.

“Es una muy buena noticia”

Esto se implementó durante dos ciclos biológicos: del 1 de julio de un año hasta el 31 de julio del año siguiente. A raíz de esto, las últimas capturas que se realizaron fueron en el área núcleo de donde estuvo el Plan de Contingencia y se dio en enero de 2023 y, la última se dio en marzo del 2023. “Es decir que ya llevamos más de 15 meses sin capturas”, afirmó Edwards.

Y continuó, “esto es una muy buena noticia. Y lo que nosotros necesitamos para reestablecer el estatus fitosanitario del San Patricio del Chañar (y quiero hacer una aclaración en este punto. Patagonia no pierde el estatus fitosanitario libre de lobesia botrana, más allá de que haya un foco, porque éste está bajo control oficial) tiene que pasar una campaña más, es decir la 24/25, sin hacer ningún tipo de control químico”.

WhatsApp Image 2024-06-28 at 14.12.08.jpeg
Wilson Edwards, supervisor de  Senasa:

Wilson Edwards, supervisor de Senasa: "Ya llevamos más de 15 meses sin capturas”. Foto: Senasa

Esto es porque si se controla químicamente, se puede estar matando algún tipo de mariposa de esta plaga. Entonces, de esta forma, la plaga realmente se erradica. En este punto, la función de Senasa es continuar con los monitoreos, que se realizan dos veces por semana y que llevan mucho trabajo, “pero que se puede realizar gracias al apoyo que recibimos por parte de la provincia de Neuquén y la colaboración de los implicados dentro del área cuarentenada”.

“Una vez que termine la campaña del invierno 24/25, que sería en el invierno del 2025, si no hay ningún tipo de capturas, estaríamos en condiciones de levantar la cuarentena de San Patricio del Chañar”, finalizó.

El Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana implementa acciones de control de la plaga, en las que se incluyen la puesta en marcha de planes de contingencia ante detecciones de la polilla de la vid, tal como ocurriera en el 2017 en Cafayate, Salta, y en Concordia, Entre Ríos, zonas en las cuales, después de un trabajo coordinado interinstitucional, se logró mantener el estatus de libre.

En esta nota

Dejá tu comentario