agroindustrial

El gobierno unifica registros agroindustriales para simplificar el sector

La unificación, que entrará en vigor el próximo 6 de mayo, representa un paso significativo en la simplificación de los procesos para un sector clave de la economía nacional.

El Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA), implementado en 2017, se constituyó como una herramienta central para el registro y control de todos los operadores comerciales que intervenían en la vasta cadena agroindustrial argentina. Desde productores primarios hasta exportadores, pasando por acopiadores, corredores, industriales y transportistas, el RUCA buscaba ofrecer para todos una visión integral de la actividad comercial del sector. Su objetivo principal era formalizar las operaciones, garantizar la trazabilidad de los productos y facilitar la fiscalización por parte de los organismos competentes.

Sin embargo, con el paso del tiempo, surgieron voces dentro del sector que señalaban una creciente carga administrativa asociada al mantenimiento de la información en el RUCA. La multiplicidad de registros y la necesidad de cumplir con diversos requerimientos burocráticos se percibían como obstáculos para la eficiencia y la competitividad de las empresas agropecuarias.

En contraposición, el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) se presenta como una plataforma digital concebida bajo la premisa de la simplificación y la integración de la información del sector. El SISA ya venía operando como un registro clave para los productores agrícolas, centralizando datos relevantes sobre la superficie sembrada, la producción, el stock y las operaciones de comercialización de granos. Su interfaz digital y su enfoque en la reducción de la duplicidad de información lo posicionaron como el candidato ideal para absorber las funciones del RUCA.

La unificación de los registros en el SISA implica que la información de los productores y operadores comerciales de la cadena de granos, que anteriormente se gestionaba a través del RUCA, ahora se integrará dentro de esta plataforma única. Este movimiento estratégico busca consolidar la información en un solo sistema, facilitando el acceso, la gestión y el análisis de los datos tanto para los propios actores del sector como para los organismos de control.

Los beneficios prometidos

Según la información oficial difundida por la Secretaría de Agricultura, la unificación de los registros en el SISA traerá consigo beneficios significativos para el sector agropecuario. El principal de ellos es la reducción de la carga administrativa. Al concentrar la información en un único sistema, se elimina la necesidad de que los operadores deban inscribirse y mantener datos actualizados en múltiples registros, simplificando los trámites y liberando recursos que podrán ser destinados a actividades productivas.

Otro beneficio clave es la integración de toda la información bajo un mismo registro. Esto permitirá tener una visión más completa y coherente de la cadena de granos, facilitando el análisis de las tendencias del mercado, la identificación de posibles irregularidades y la implementación de políticas públicas más eficientes y focalizadas. La consolidación de datos también facilitará la interoperabilidad con otros sistemas de información del Estado, optimizando la gestión y el control integral del sector.

Transición fluida para los operadores del RUCA

Una de las principales preocupaciones para los operadores que ya estaban inscriptos en el RUCA era la posible necesidad de realizar trámites adicionales para adaptarse al nuevo sistema. Sin embargo, la Secretaría de Agricultura ha asegurado que los operadores que se encontraban inscriptos en el RUCA no deberán realizar ningún trámite adicional.

El proceso de transición se realizará de forma automática. El padrón de operadores del RUCA migrará íntegramente al SISA, garantizando la continuidad de su registro. El acceso al sistema unificado se realizará a través de la clave fiscal proporcionada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), adhiriendo el servicio SISA. Esta modalidad de acceso ya es familiar para muchos productores y operadores, lo que facilitará la adaptación al nuevo esquema.

Carnes y lácteos, con sistema propio (por ahora)

Si bien la unificación de registros se centra inicialmente en la cadena de granos, la Secretaría de Agricultura ha aclarado que otros sectores relevantes, como el de carnes y lácteos, mantendrán por el momento sus propios sistemas de información de operadores bajo la responsabilidad de la cartera agropecuaria.

No obstante, la visión a largo plazo apunta hacia una mayor integración. La Secretaría de Agricultura ha informado que se está trabajando de manera conjunta con ARCA y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para lograr la integración de la información de estos sectores en un sistema único. El objetivo final es construir una plataforma integral que "contribuya al ordenamiento y la simplificación de todo el sector agropecuario". Esta futura integración podría abarcar aspectos sanitarios, de trazabilidad y fiscales, generando una gestión aún más eficiente y transparente.

Las acciones previas

La eliminación del RUCA y la unificación en el SISA no son medidas aisladas, sino que se enmarcan en una serie de acciones implementadas desde 2024 por la Secretaría de Agricultura con el objetivo de simplificar requisitos, eliminar actividades y aranceles, buscando fomentar la transparencia y la objetividad en la inscripción y promover una cadena agroindustrial más competitiva.

Estas acciones previas han incluido la revisión y eliminación de trámites innecesarios, la digitalización de procesos y la reducción de costos asociados a la inscripción y el mantenimiento de registros. La eliminación del RUCA se consolida como un paso más en esta dirección, buscando desburocratizar el sector y facilitar la operatoria de los productores y operadores.

Reacciones del sector

Si bien la promesa de menor carga administrativa y mayor simplicidad es bien recibida por gran parte del sector agropecuario, la implementación de esta unificación también genera ciertas expectativas y desafíos.

Por un lado, los productores y operadores esperan que la migración de la información desde el RUCA al SISA se realice de manera eficiente y sin inconvenientes técnicos. La claridad en los procesos y el soporte técnico adecuado serán fundamentales para garantizar una transición exitosa.

Por otro lado, existe la expectativa de que la unificación de la información realmente se traduzca en una menor burocracia en el día a día de las operaciones comerciales. La simplificación de los trámites y la reducción de la duplicidad de requerimientos serán indicadores clave del éxito de esta medida.

Además, la futura integración de los sistemas de información de otros sectores, como carnes y lácteos, requerirá una planificación cuidadosa y una coordinación efectiva entre los diferentes organismos involucrados (Secretaría de Agricultura, ARCA y SENASA) para asegurar una transición fluida y la creación de un sistema verdaderamente unificado y eficiente.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas