¿Por qué dicen que la miel de Neuquén ya no es lo que era?
Hubo cambios en la flora y eso se detecta en los laboratorios. La calidad se mantiene, dicen los análisis comparativos con la producción de hace 15 años. Hubo degustación de productos en la VII Expo Alumiel. “Observamos que el origen botánico es otro”, dijeron los expertos.
La miel que se produce en Neuquén, sobre todo la que sale de colmenas próximas a Aluminé, han ido cambiando en los últimos 15 años de sabor pero no de calidad, y eso obedece a los cambios climáticos que se desprenden de prolongadas sequías y de los incendios “que alteran los ecosistemas”, dijeron los técnicos que vienen formulando a través del tiempo distintos análisis, e incluso degustaciones como las que se realizaron en la última “Expo Alumiel”, que culminó el pasado 18 de mayo en Aluminé, donde confluyeron unos 40 expositores.
“A partir del seguimiento de las mieles neuquinas y del análisis en el laboratorio, en los últimos años se han detectado cambios en la composición de las mieles”, explicó Nancy García, Coordinadora Programa Apícola Provincia del Neuquén en Centro PyME ADENEU.
A esas conclusiones llegaron luego que se hicieran un trabajo conjunto entre el equipo de profesionales de Centro PyME-ADENEU y del INTI, con la participación de productores de todas las zonas, que en conjunto producen entre 200 y 500 toneladas al año de miel dependiendo de las condiciones climatológicas.
“Hicimos la caracterización de las mieles y propóleos neuquinos y, desde hace unos años, venimos notando la variabilidad en la composición de las mieles”, apuntó García, quien aclaró que “la calidad sensorial de la miel de Aluminé de hace 15 años es totalmente diferente a la miel de ahora. Ni mejor, ni peor: distinta”.
Estos cambios se explican “en el cambio que han sufrido los escenarios productivos. Hemos notado que las sequías recurrentes, como así también los incendios que hemos tenido en estos últimos años en la zona patagónica, alteran los ecosistemas, la composición del paisaje, las floraciones y, en consecuencia, la forma en la que tenemos que ir modificando el manejo de los apiarios”.
Por ejemplo, afirmó que “hace 15 años teníamos mieles monoflorales de flor azul. Cuando llegábamos a Aluminé, en enero, la montaña se veía de color lila, azul, y actualmente ya no lo vemos. Cuando analizamos al microscopio las mieles, observamos que el origen botánico es otro; no significa que haya desaparecido completamente la especie que hace años era predominante, sino que está subrepresentada”.
En el caso de Aluminé, las especies florales que actualmente componen las mieles de la región son el chacay, el yaqui, la flor azul, el neneo, abrepuño, tréboles, quinchamalí y rosa mosqueta, entre otras.
También se advirtió que la miel de cada región Confluencia, Alto Neuquén, del Pehuén y Lagos del Sur tienen características particulares que devienen de la flora del lugar de origen.
Desde el Centro Pyme-ADENEU se informó que “dentro de las conclusiones del relevamiento de las mieles neuquinas se determinó que las mieles de la zona de Paso Aguerre y Picún Leufú se mantienen bastante estables, en cuanto a su origen floral, a diferencia de las mieles del Alto Neuquén y Aluminé”.
La expo
La VII Expo Alumiel se desarrolló durante tres días y congregó a productores de la región patagónica y se trataron temas como el uso de diferentes herramientas para el control de plagas y especies vegetales invasoras. Criterios y momentos de utilización de diferentes métodos.
También se hizo una degustación de mieles en mieles oscuras, el primer premio fue para Fernando Barrios (Chubut) y el segundo para Wanda Nahir Guachi (Chubut). En mieles claras, el primer premio lo obtuvo Héctor Julio Parada (Las Ovejas, Neuquén), y el segundo fue para Noelia Álvarez (Tricao Malal, Neuquén)-
En cuanto al concurso fotográfico, entre cuatro finalistas, el trabajo premiado fue el que presentaron alumnos del 6º año de la EPEA Nº1 de Las Ovejas, que alzaron con el premio mayor de $350.000.
En esta nota