básica

Precios de la canasta básica en abril: carne en alza; frutas y verduras a la baja

En abril, los precios de los alimentos en Argentina mostraron tendencias dispares, impactando la composición de la canasta básica familiar. ¿Cuál es la tendencia?

La composición de la canasta básica de alimentos varía en los hogares según los precios de los ingredientes. En abril, un monitoreo del Centro CEPA reveló que las proteínas animales subieron un 10% en promedio, mientras que frutas y verduras en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) bajaron más del 20%, con la excepción del tomate.

Para mantener una dieta equilibrada y económica, las familias podrían reducir el consumo de carne y priorizar ensaladas, pasteles y productos frescos.

Verduras y frutas: precios a la baja

En el MCBA, que concentra el 75,3% de las ventas de verduras, tubérculos y legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga, batata) y el 55% de las principales frutas (banana, limón, manzana, naranja), los precios cayeron en abril. Las mayores bajas fueron: Lechuga: -57,9%, Cebolla: -29,4%, Papa: -17,6%, Zapallo: -13,8%, y batata: -4,3%

El tomate, en cambio, subió un 56,7%. En términos interanuales, las verduras aumentaron un 29,8%, pero el tomate se disparó un 242,3%.

En frutas, el segmento registró una caída promedio del 7,5% respecto a marzo. Solo la manzana tuvo un leve aumento (+0,3%), mientras que el limón (-34%), la naranja (-10,1%) y la banana (-2,4%) bajaron. Interanualmente, las frutas subieron un 8,7%, con el limón liderando (+100,3%).

Carnes: subas generalizadas

Las carnes rojas y blancas registraron alzas significativas en abril: Pollo entero: +10,7%, Osobuco, tapa de nalga y paleta: +6,5% y cortes bovinos (promedio): +4,1%

Interanualmente, los cortes de carne vacuna subieron un 60,1%, superando la inflación general (47,6%). Los cortes más caros fueron: Lomo: +68,4%, Vacío: +63,3%, Asado: +61,6%

Los cortes “intermedios” (+4,7%) y “económicos” (+4,6%) lideraron las subas mensuales, seguidos por los “caros” (+3,6%).

El pollo, alternativa a la carne vacuna, aumentó un 10,7% en abril, el mayor incremento mensual desde marzo de 2024. En el año, acumula un alza del 16,6%. El pescado también subió un 10%, con aumentos interanuales muy superiores a la inflación: Merluza: +35% ($5.200 a $11.350), Calamar: +118% ($5.200 a $14.500), Langostino: +179% ($7.900 a $14.000), Salmón rosado: +77% ($27.000 a $35.500). Esto llevó al consumo per cápita de pescado a mínimos históricos.

Supermercados y brechas de precios

La brecha entre los precios de hortalizas en el MCBA y los supermercados fue del 120,5% en abril, 11 puntos menos que en marzo. En supermercados, las hortalizas cayeron un 21,7% en promedio, con bajas destacadas en lechuga (-42,6%), zapallo (-16,8%), cebolla (-9,6%) y papa (-6,3%). Sin embargo, el tomate (+12,8%) y la batata (+9,3%) subieron.

La caída de precios en verduras (-13,5%) y frutas (-13,2%) en abril podría reducir el índice de precios al consumidor (IPC) en un 0,3%, dentro del segmento de Alimentos y Bebidas no alcohólicas (ponderación del 2,2%).

Costo de la canasta regional

Según la Fundación Ecosur, en Argentina, la carne vacuna representa el mayor gasto mensual en la canasta familiar, con un costo aproximado de 138 dólares para una familia de cuatro personas. Le siguen: Verduras (lechuga, tomate, papa): 93 dólares; Pan blanco: 72 dólares; Pollo: 56 dólares; Leche: 40 dólares; Gaseosas y vino: 40 dólares; Manzanas: 12 dólares; Bananas: 10 dólares.

Fuente: Noticias Argentinas

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas