Argentina

Récord histórico: once nuevos transgénicos aprobados en Argentina durante 2025

Argentina aprobó un récord de 11 organismos genéticamente modificados en 2025. ¿Es esta apuesta biotecnológica para disparar su competitividad o encierra riesgos invisibles?

Argentina marcó un hito en su política agrícola al autorizar un número récord de nuevos cultivos transgénicos. En 2025, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca aprobó once eventos vegetales genéticamente modificados (OGM), incluyendo tres de soja, siete de maíz y uno de algodón. Se trata del número más alto desde 2019.

Estas aprobaciones recientes incluyen una nueva soja con resistencia a insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, y un maíz con protección contra plagas similares. El objetivo que se busca es optimizar rendimientos, reducir costos y mejorar el manejo integrado de plagas, contribuyendo al Plan de Manejo de Resistencia de Insectos para asegurar la longevidad de la tecnología.

Los OGM no son una novedad en nuestro país. De hecho, la adopción de cultivos GM es considerable, con un crecimiento del 8.3% en 2024, alcanzando 23.8 millones de hectáreas y posicionándose como el mayor crecimiento absoluto entre los grandes productores. La soja transgénica domina con 16.2 millones de hectáreas, y el maíz GM constituye el 99% del maíz cultivado. Notablemente, Argentina fue pionera en autorizar trigo transgénico (HB4) e inició la siembra de alfalfa GM.

Radiografía regional

Argentina está entre los líderes biotecnológicos de América Latina, una región caracterizada por un "mosaico de políticas". Brasil, el segundo productor mundial y el primero en Latinoamérica, cultivó 67.9 millones de hectáreas de GM en 2024, con tasas de adopción del 99% en soja y algodón, y 96% en maíz.

Soja mapa b.jpg

Colombia, por su parte, registró 154,677 hectáreas de GM en 2023, donde el maíz transgénico aporta más del 50% de su producción nacional. Uruguay, con una postura muy favorable, dedica más de 2.5 millones de hectáreas a cultivos GM y experimentó una expansión del 49.8% en 2024.

Chile, aunque no es un gran productor comercial, fomenta la investigación y se consolidó como un centro vital para la producción de semillas GM de contraestación y servicios de I+D, generando exportaciones promedio de US$120 millones en semillas.

En las antípodas

En la vereda contraria, países como Perú, Ecuador, México y Venezuela mantienen prohibiciones estrictas. Perú, con una moratoria vigente hasta 2035, vio a sus agricultores perder aproximadamente 2.500 millones de dólares en la última década, afectando su competitividad. Esta postura se fundamenta en la protección de su vasta biodiversidad y cultivos nativos, siendo Perú un centro mundial de origen de plantas como la papa y el maíz.

México también ha implementado un enfoque restrictivo, prohibiendo permanentemente el maíz transgénico mediante una reforma constitucional para resguardar su biodiversidad y la salud pública.

Mientras el debate sigue abierto, lo cierto es que Argentina no está sola en el uso de esta tecnología y, de hecho, la adopción de OGM a nivel global alcanzó un récord de 209.8 millones de hectáreas en 2024.

aviso_330928

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas