Weretilneck y Figueroa: promesas en medio de una crisis productiva sin freno
En la apertura de sesiones, los mandatarios Weretilneck y Figueroa, poco aportaron a las soluciones que requiere la producción regional.
Los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Neuquén, Rolando Figueroa, expusieron ayer, durante la apertura de sesiones de sus respectivas Legislaturas, el panorama que deben enfrentar las provincias en este complejo año que recién se inicia. Los sectores ligados a la producción estuvieron atentos a los anuncios que allí se realizaron. Lamentablemente, hubo muchos enunciados, pero pocas medidas concretas para paliar la crisis en las que están sumergidas gran partes de las actividades productivas de la región. El mandatario rionegrino, Alberto Weretilneck, advirtió sobre los profundos problemas que atraviesa el campo en la provincia. En su discurso, destacó que, salvo el sector de hidrocarburos, el resto de las actividades económicas productivas están en una situación delicada, con riesgo de agravamiento. "Nosotros valoramos el esfuerzo que ha hecho toda la sociedad argentina en la baja de la inflación y la reducción del déficit fiscal, pero esta política nacional está afectando a los sectores productivos de la provincia", sostuvo Weretilneck. En ese sentido, llamó a fortalecer el diálogo entre el Gobierno, las cámaras empresariales y los gremios para evitar la quiebra de productores, comerciantes y empresas.
Fruticultura y pesca en crisis
El gobernador se refirió con preocupación a la situación de la fruticultura, especialmente en la producción de manzanas y peras. "La actividad está viviendo una situación muy delicada, con costos por encima del valor de mercado y un sobrestock de fruta en las empresas que pone en riesgo la continuidad del sector", explicó. En este contexto, enfatizó la necesidad de acompañar a productores y trabajadores para mitigar los daños, sin dejar en claro en que consistirá ese "acompañamiento". Si bien el diagnóstico que tiene el Gobernador, es el correcto; las pocas medidas tomadas hasta ahora por la Provincia, no generan un punto de inflexión en la crisis frutícola.
Comienza marzo, y las pequeñas y medianas empresas frutícolas del Valle deberán liquidar salarios, en un contexto donde los ingresos con menores a los del año anterior y los costos en alza: Las pocas ventas que se están concretando no generan liquidez inmediata y los anticipos llegados del exterior ya fueron erogado en los meses anteriores. En este contexto no hay que descartar que muchas de estas empresas tengan serios problemas a partir de este mes para liquidar los salarios en las chacras y en los galpones de empaque.
Otro sector afectado es la pesca en el Golfo San Matías, donde empresas tienen dificultades para pagar sueldos y adquirir insumos. "La situación es tan crítica que alcanzó incluso a Alpesca, la principal empresa del Golfo, que emplea a más de 600 trabajadores", alertó Weretilneck.
Ganadería y turismo también en dificultades
El Gobernador mencionó que los productores ganaderos, tanto bovinos como ovinos, están atravesando problemas similares. "Es preocupante ver que tanto actividades con alto impacto de mano de obra, como la fruticultura, como aquellas con bajo impacto, como la ganadería, están en crisis", manifestó.
Señaló en otra parte de su discursos que mientras en 2023 la crisis se focalizó en el sector público, "ahora se empieza a visualizar el impacto de las políticas económicas nacionales sobre el sector privado productivo". Destacó que, dado que la provincia depende en gran medida del sector privado para la generación de empleo, la situación requiere medidas urgentes para evitar el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo.
Inversiones y crecimiento en nuevos sectores
A pesar del contexto desafiante, el gobernador destacó algunos avances. Se refirió a la consolidación de Río Negro como una provincia agrícola, con 87.000 hectáreas destinadas a cultivos como maíz, alfalfa y hortalizas. Asimismo, resaltó el crecimiento del sector ganadero, señalando que se ha logrado un aumento significativo en la producción de carne con más de 700.000 cabezas de ganado bovino -aunque hay que aclarar que el stock que no crece en la Provincia desde 2018- y 180.000 animales terminados en feedlots. En el ámbito pesquero, señaló la recuperación de la biomasa de merluza en el Golfo San Matías, con un incremento del 120% en las poblaciones de esta especie, lo que permitirá retomar la actividad en el sector industrial.
Weretilneck también destacó que Río Negro se ha convertido en la principal exportadora de cerezas del país, gracias al esfuerzo del sector privado y el acompañamiento estatal. Además, mencionó reformas clave, como la modificación de la Ley de Marcas y Señales y el decreto de fraccionamiento rural, que buscan mejorar el desenvolvimiento de las actividades productivas. "Hemos estado en un esfuerzo conjunto para garantizar la competitividad de nuestros sectores productivos. Un ejemplo es el trabajo en el control de la carpocapsa, donde logramos reducir las muestras positivas a cero, lo que nos da previsibilidad en los mercados internacionales", subrayó el mandatario.
En el cierre de su discurso, Weretilneck reiteró la importancia de aunar esfuerzos entre el Estado y el sector privado para mitigar los efectos de la crisis. "Debemos trabajar juntos para evitar la pérdida de empresas, de comercios y de puestos de trabajo en la provincia", concluyó.
Figueroa y su apuesta a los proyectos de riego
En la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura de Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa destacó una agenda en materia agropecuaria, enfocada en la expansión del riego, el fortalecimiento de la actividad acuícola y la regularización de tierras fiscales. Estas medidas buscan potenciar la producción de forrajes, carnes y otros productos agroindustriales en la provincia.
Uno de los anuncios más relevantes fue el desarrollo de una obra de riego entre Piedra del Águila y Picún Leufú, que permitirá irrigar más de 50.000 hectáreas. "Estudiar bien dónde vamos a regar es clave", señaló el gobernador, detallando que 30.000 hectáreas contarán con riego por gravedad y 20.000 por bombeo. El proyecto busca posicionar a la región del Limay como un polo productivo clave en forrajes y carnes.
Además, Figueroa resaltó el programa de operación de sistemas de riego y drenaje, que beneficia a 31 localidades y 3.000 productores, con tareas que incluyen la limpieza de 189 kilómetros de canales y 1.600 horas de maquinaria. En el ámbito acuícola, destacó la importancia de la cuenca del Limay como área protegida libre de enfermedades para la cría de truchas arcoíris. Actualmente, 10 empresas operan en la región con una capacidad de producción de 13.400 toneladas y generan más de 1.000 empleos directos e indirectos.
En cuanto a la regularización de tierras fiscales, el gobernador anunció un plan integral que triplicó la entrega de títulos en 2024 respecto al año anterior, permitiendo que productores accedan de manera legal a sus tierras. "No podemos tener gente que quiere producir y no tiene dónde hacerlo, mientras otros especulan con tierras improductivas", afirmó. Figueroa también se refirió a la producción energética y al uso del agua industrial de Vaca Muerta para riego, una iniciativa que busca sumar a operadoras y expertos en el desarrollo agropecuario en esa región.
En materia de financiamiento, destacó la transformación de políticas de subsidios en líneas de crédito a tasas preferenciales, con más de 2.000 millones de pesos otorgados a 460 productores. Además, anunció la creación del Parque Agroalimentario de Neuquén, con una inversión público-privada de 30 millones de dólares. Este espacio contará con 30 lotes de hasta 2.000 metros cuadrados para el desarrollo de la agroindustria local.
El atraso cambiario y el gasto público
Figueroa se refirió a los desafíos económicos que enfrenta la provincia en el contexto de la política económica nacional. En su discurso, destacó el impacto de la devaluación y la necesidad de incrementar la producción de hidrocarburos como estrategia para sostener los ingresos provinciales. "Con la devaluación de fines de 2023 pensamos que se iban a incrementar los ingresos de la provincia. Todo lo contrario ocurrió durante el 2024, cuando el dólar quedó quieto y los gastos subieron tres veces más que el dólar", explicó el mandatario. Según Figueroa, al cierre del año pasado, Neuquén se encontraba "en el mismo punto de partida" debido a la caída de los precios relativos y al desfasaje entre inflación y tipo de cambio.
Lo que tal vez omitió aclarar el primer mandatario provincial en su discurso, es que si bien el dólar oficial creció tan solo un 24% durante todo el año pasado y el índice de precios al consumidor a nivel nacional (IPC) saltó poco más de 117%, el gasto corriente (salarios, servicios, transferencias, etc.) del Estado se disparó un 220%. Es decir que no se atinó, preventivamente, a hacer ajustes en las erogaciones de la Provincia y esto terminó generando una distorsión hoy difícil de revertir. El presupuesto neuquino terminó creciendo el año pasado, en dólares, a una tasa del 157%; se incremento en términos nominales en cerca de 1.900 millones de dólares en solo doce meses, siempre hablando de los gastos corrientes. Un dato preocupante. Ahora bien, porque los funcionarios permitieron llegar con estos números a este punto. Es probable que se haya apostado, como muchos otros Gobernadores, a una devaluación a partir de abril del año pasado. Pero esto no ocurrió.
Si bien las comparaciones son odiosas, cabe mencionar que durante el año pasado el Presupuesto de gastos corrientes se llevó 3.100 millones de dólares de los cuales los sectores relacionados con la actividad agropecuaria de la provincia tomaron cerca de 40 millones; poco más del 1% del total erogado.
Poro volvamos al discurso oficial. El gobernador también señaló que los ingresos de la provincia dependen en gran medida de la cotización internacional del petróleo y el gas, variables sobre las cuales el gobierno local no tiene control. En este contexto, destacó la necesidad de aumentar la producción de hidrocarburos como única estrategia viable para incrementar los ingresos provinciales. "Tenemos que ajustar las cantidades porque los precios son una variable independiente de nosotros", afirmó.
Para lograr este objetivo, Figueroa subrayó la importancia de fortalecer la credibilidad y la seguridad jurídica para atraer inversiones, así como desarrollar la infraestructura necesaria para ampliar la capacidad de transporte de gas y petróleo. "Tenemos varios ductos de gas que todavía faltan llenar y también necesitamos construir nuevos ductos para poder ofertar mucho más de lo que tenemos", señaló.
En esta nota