Las medidas de Sturzenegger, con poco impacto para la fruticultura del Valle
Las medidas impulsadas por Sturzenegger que desregulan controles del SENASA fueron tomadas con cautela por los sectores de la fruticultura.
Como “un paso más en la revolución de la desregulación que nos pide nuestro presidente”, el Ministro de Desregulación Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, presentó en sus redes sociales una serie de simplificaciones en los trámites que debe hacer el sector frutícola, sobre todo ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el organismo que ejerce el poder de policía sobre chacras, galpones de empaque e instalaciones portuarias.
Lejos de expansivos festejos, los principales jugadores de la actividad frutícola regional sostuvieron cierta cautela, relativizaron el anuncio, y hasta señalaron algunas inexactitudes que fueron expuestas por el Ministro, que sugieren cierto desconocimiento de la actividad. “Quizás lo más importante es que no haya que habilitar los empaques todos los años”, destacó el presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), Nicolás Sánchez.
Sturzenegger, desde su cuenta en la red X, disparó -en un largo hilo-, los detalles de la medida. En uno de los puntos señala que “el productor puede cosechar cuando quiera ya que se eliminan los permisos de autorización de cosecha (sí, antes un burócrata te decía si podías cosechar y cuándo)”.
Facundo Fernández, Secretario de Fruticultura de Río Negro, aclaró sobre ese aspecto que “es totalmente incorrecto lo que dice Sturzenegger. El productor nunca estuvo obligado a informar el inicio o finalización de cosecha”. Y destacó que “el Programa Regional de Madurez permite determinar de manera objetiva la primera fecha aceptable de cosecha de peras y manzanas. No se trata de un trámite burocrático, sino de una herramienta legal y técnica que garantiza fruta de calidad, lo cual contribuye a consolidar una imagen de “país-región” positiva en el mundo. Los compradores saben que compran fruta con las propiedades correctas”.
Vale aclarar sobre el Programa Regional de Madurez, que es una entidad en la que confluyen tanto el sector privado (como productores y empacadores), como el sector público (INTA, SENASA y la Secretaría de Fruticultura), en la cual se analizan las condiciones agrometeorológicas previas a la cosecha.
Sobre el acordar una fecha para la recolección de cada variedad, advirtió que “hay riesgos que atentan contra la situación actual de consumo. Dejar sin efecto el programa de madurez permitiría que mañana se coseche manzana Granny, pero se trata de una fruta almidonada que no está rica de sabor, y eso el consumidor no lo sabe”, y agregó que “una de las bondades de nuestro clima, son las propiedades de nuestra fruta si cosechamos en tiempo y forma”. De todos modos, Fernández reconoció que “festejamos desregular y abolir trámites que tengan que ver con cumplimientos documentales y que se repetían año tras año, como por ejemplo la habilitación de empaques”.
Sánchez por su parte recordó que hace dos años no existe una exigencia taxativa sobre las fechas de cosecha y que en la actualidad rige “una recomendación de fecha, pero no había más control ni multa al respecto”, y además señaló que “no tenemos mucho problema con las cajas”.
En cuanto a la norma, firmada el 7 de febrero pasado por Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, en los considerandos se aclaró que se trata de “un conjunto de alcances y requisitos para la inscripción de los establecimientos que empacan, almacenan, climatizan y procesan frutas, hortalizas, aromáticas (especias o condimentos vegetales), semillas comestibles, vegetales para infusión, hongos y algas”.
Y toman como punto de partida que “la actual reglamentación de los lugares de acondicionamiento, establecidos por la citada Resolución N° 48/98, ha experimentado, debido al transcurso del tiempo, una desactualización respecto a los avances tecnológicos y los cambios de prácticas en las actividades sobre las que este sistema regulatorio interactuaba, por lo que resulta necesario su actualización y adaptación a las nuevas realidades verificadas en las actividades, en lo que refiere al control de la inocuidad de las mismas”.
Siguiendo con la estentórea publicación del Ministro Sturzenegger, estos son los otros puntos que destacó en su posteo en las redes sociales:
• Se elimina toda la normativa que tiene que ver con envases. Los envases pasan a ser una elección libre de los productores. (Sí, antes el @SenasaAR te decía como envasar y te verificaba que le dieras bola).
• @SenasaAR estará disponible para certificar lo que exijan las autoridades sanitarias de los países importadores. Pero no va a poder exigir ningún trámite adicional. (Adiós a medir el tamaño de las cabezas de ajo que luego se usaban para hacer pasta, o pedirte la habilitación de una fábrica para certificar muestras).
• Se eliminan las restricciones a la exportación por tipología de fruta (antes solo se permitía la exportación de fruta premium). Se exportará lo que demande el mercado.
• De esta manera los productores van a hacer menos papeleo y el organismo podrá poner más energía en la vigilancia sanitaria, donde agrega valor. VLLC!
En esta nota