El dólar blue quedó a un paso de los $1.300...¿Comprar o vender?
Para algunos analistas el dólar está muy alto...para otros no tanto. Hay mucha volatilidad en el mercado. Ahorristas se preguntan qué hacer.
El dólar blue continúa con su escalada que dio inició hace sólo unas semanas. Ayer en las oficinas del micro centro porteño, la divisa llegó a tocar los 1.300 pesos, pero sobre el final de la jornada se reacomodó a la baja para cerrar en 1.295 pesos. En los estudios del Alto Valle de Río Negro y Neuquén el dólar blue llegó a perforar los 1.300 pesos en el día de ayer.
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a 1.305 pesos y el MEP se ofreció en 1.274 pesos, todos con tendencial al alza. Los expertos indicaron que el deterioro del peso se consolida, con un aumento del 20% en el dólar CCL en el último mes y una brecha cambiaria que alcanza su punto más alto desde febrero. Este cambio en las expectativas también se refleja en el mercado de futuros, donde las tasas implícitas aumentaron significativamente.
Diversos factores convergen para ejercer presión alcista sobre las distintas divisas del mercado, lo que termina de impactar sobre la brecha cambiaria. La incertidumbre política se encuentra en el centro de la escena. La Ley de Bases y las negociaciones en el Congreso juegan un papel crucial. Anoche todavía no estaba claro si el oficialismo conseguía los votos para su aprobación en el Senado. Los analistas señalan que la aprobación de una nueva ley de movilidad jubilatoria, que podría esquivar un veto presidencial, y las incertidumbres en torno a la renegociación del swap con China, han contribuido a un mercado cambiario más tenso.
Por otra parte, la demanda de divisas se intensifica en un contexto donde el sector agrícola desacelera su ritmo de liquidación, reflejando el costo que asume el Banco Central.
En resumen, la combinación de incertidumbre política, tensiones cambiarias, y decisiones legislativas configuran un escenario donde los dólares libres enfrentan una presión alcista, reflejando la complejidad de equilibrar las necesidades económicas con la estabilidad política y fiscal.
¿Comprar o vender?
El momento es crítico. Para la mayor parte de los operadores consultados, mucho de lo que suceda con el dólar va a estar atado a los resultados de la Ley Bases en el Congreso.
"Para aquellos ahorristas que mantienen sus expectativas de gastos para el mediano y largo plazo, atesorar en moneda dura es una alternativa viable. Ahorrar en dólares para comparar una vivienda o un auto en un plazo mayor a los dos años, sin dudas que sirve", confió un operador de una mesa de cambio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Agregó que, por el contrario, "si el gasto está pensado para el corto plazo, la opción de comprar para atesorar en dólares no es buena por la volatilidad que está mostrando la paridad cambiaria".
Existen todavía muchos instrumentos financieros por donde canalizar los pesos sobrante como alternativa al dólar blue. Uno de los más usados en estos últimos días -por que tienen muy bajo riesgo- son las obligaciones negociables de las empresas (ON) argentinas que están bien posicionadas en el mercado. La mayor parte de las energéticas y las alimenticias, son las más demandadas.
Para todos aquellos que tienen ya dólares bajo el colchón comprados hace meses, tal vez es el momento de vender o ingresar al sistema para capitalizarse en ladrillos o directamente en herramientas financieras mantengan retornos positivos de inversión.
En esta nota