En Europa, alertan sobre los "riesgos" de la gestión Trump
El Banco Central Europeoadvierte de las políticas comerciales de EE.UU. y seguirá recortando los tipos de interés.
La presidente del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió que las políticas comerciales de Estados Unidos podrían afectar a la economía de la UE si el presidente electo Donald Trump cumple sus promesas de campaña.
En una conferencia con motivo del décimo aniversario de la incorporación de Lituania a la eurozona, Lagarde advirtió sobre las perspectivas de un crecimiento aún más lento si la Administración entrante de Estados Unidos impone aranceles y si las "tensiones geopolíticas" resultan en precios más altos de la energía y los costos de transporte.
También dijo que el banco recortaría aún más las tasas de interés si la inflación seguía disminuyendo hacia su objetivo del 2%, que dijo que los responsables de las políticas estaban "cerca de lograr".
Es el cuarto recorte de los tipos en 2024
Hablando en Vilna el lunes después del cuarto recorte de 2024 la semana pasada, Lagarde repitió su afirmación anterior de que si los datos confirmaban la línea de base del banco, "la dirección está clara". Pero en una conferencia de prensa antes de su discurso formal, dijo en rueda de prensa que ve riesgos tanto al alza como a la baja.
Más tarde, Lagarde dijo en una conferencia del Banco de Lituania que ya no era necesario mantener tasas "suficientemente restrictivas", en lo que se interpretó como una pista de que se prevé un nivel neutral de tasas de interés.
La inflación ha caído abruptamente al 2,3% desde su pico del 10,6% a fines de 2022, desviando la atención de controlar los aumentos de precios al consumidor a las preocupaciones sobre el continuo crecimiento débil. Se espera que la eurozona crezca un 0,8% este año y un 1,3% el próximo, según las previsiones de la Comisión Europea.
Crisis política en el corazón de Europa
Las preocupaciones de que Trump pueda imponer nuevos aranceles o impuestos a las importaciones de bienes a Estados Unidos después de su investidura el 20 de enero han provocado un escalofrío en el mundo empresarial de Europa, donde las exportaciones contribuyen desproporcionadamente al crecimiento y al empleo.
También existen riesgos en el país y en Europa. El primer ministro francés, Michel Barnier, renunció este mes después de perder un voto de confianza, dejando a Francia en crisis y sin una mayoría clara en la Asamblea Nacional capaz o dispuesta a abordar el excesivo déficit presupuestario del país. No se pueden celebrar elecciones antes de junio. Si bien el fin del Gobierno de Barnier no ha desencadenado una crisis financiera, agrega incertidumbre sobre cuánto tiempo le tomará a Francia enderezar sus finanzas.
Además de eso, la coalición gobernante de Alemania se disolvió en noviembre y se espera una nueva elección nacional en febrero. Se espera que sigan semanas de negociaciones de coalición antes de lograr un nuevo Gobierno. Por lo tanto, las dos mayores economías de la eurozona estarán políticamente a la deriva durante meses.
Fuente: Euronews
En esta nota