Gobierno Nacional

Peláez: "Coincidimos con la decisión del gobierno nacional"

El gobierno de Javier Milei anunció la creación de la Subsecretaría de Economías Regionales. Desde Neuquén, respaldan la decisión.

En el marco de la 136° Exposición Rural de Palermo, los secretarios de Coordinación de Producción, Juan Pazo; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, mantuvieron un encuentro con los ministros de Producción de Corrientes, Entre Ríos, San Juan, San Luis, Mendoza, Río Negro, y Neuquén, y anunciaron la creación de la Subsecretaría de Economías Regionales.

La nueva dependencia, que estará a cargo de Inés Liendo, se enfocará en fomentar las economías regionales, las cuales “generan anclaje territorial y tienen una gran relevancia socioeconómica tanto a nivel local como provincial”, según informaron desde el gobierno nacional.

¿Cuál es la mirada desde Neuquén? “Coincidimos con la decisión del gobierno nacional de impulsar y acompañar las economías regionales. Argentina hoy tiene un tipo de cambio atrasado y eso perjudica a las economías regionales. Recordemos que las economías regionales muchas veces se sustentan en ventas a mercados externos específicos y generan ingreso de divisas al país. Por lo que tener hoy un tipo de cambio atrasado las perjudica y mientras esto se mantenga, es necesario ayudarlas desde otros aspectos que justamente pueden ser abordados desde esta nueva Subsecretaría de Economías Regionales de la Nación”, expresó el secretario de Producción e Industria de Neuquén, Juan Peláez.

2562b1df-de6d-42f9-8110-4114d883d62d.jpg

“En este contexto considero importante avanzar desde otras cuestiones técnicas y de coordinación entre las distintas provincias y nación para mejorar en temas como sanidad y eficiencia productiva, entre otras. Y también coordinando distintas acciones que se pueden realizar entre las provincias para mejorar la competitividad, por ejemplo, buscar asociativismo entre los productores y demás. Creo que ese es el espíritu que va a primar desde esta nueva Subsecretaria y que es algo que en realidad debió haber existido siempre, más allá de que hoy resulte novedoso”, sumó.

“Las economías regionales son las verdaderas generadoras de oportunidades, no sólo desde lo económico sino también por el arraigo que viene aparejado al poder brindar oportunidades y trabajo genuino. Esto va ligado al conocimiento de la propia tierra, los productos propios agregando valor y a conocer y aprender de la trazabilidad conocida en cada elaboración local”, señaló Peláez.

“Es la decisión del gobierno de la provincia de Neuquén, en sus líneas estratégicas, acompañar y fortalecer estas economías regionales logrando comunidades autosustentables que persigan buenas prácticas y que no necesiten de asistencia del Estado, sino que puedan desarrollarse organizándose entre pares y buscando alternativas estratégicas para comprar, vender y mejorar procesos. Nuestro acompañamiento estará precisamente ahí, para generar una articulación público-privada en la que todos salgan fortalecidos”, agregó.

Radiografía de las economías regionales

En el país, las economías regionales incluyen a más de 30 cadenas de valor y representan alrededor del 50% del empleo total agroindustrial. En 2023, este sector exportó más de 6.500 millones de dólares y 4,2 millones de toneladas.

Estuvieron presentes también el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo; el ministro de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández; el ministro de Desarrollo Económico de la provincia de Entre Ríos, Guillermo "Willy" Bernaudo; el ministro de Desarrollo Productivo de San Luis, Federico Trombotto; el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu; el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy; el secretario de Producción e Industria de Neuquén, Juan Peláez, y José Orts, presidente del Iscamen.

En esta nota

Dejá tu comentario