Brasil

Brasil abre sus puertas a frutas argentinas: menos trabas, más exportaciones

Brasil reconoció las áreas libres de Lobesia botrana en Argentina, eliminando requisitos fitosanitarios para frutas como uvas, arándanos, ciruelas y granadas.

El comercio internacional de frutas frescas argentinas recibió un impulso clave tras el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil a las áreas libres de Lobesia botrana, plaga conocida como la “polilla de la vid”, que afecta principalmente cultivos como la uva, el arándano, la ciruela y la granada.

Este importante avance fue destacado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), al considerar que se trata de una mejora sustancial en las condiciones de acceso al mercado brasileño. Hasta ahora, las frutas frescas argentinas debían cumplir con exigentes tratamientos cuarentenarios, como la fumigación con bromuro de metilo o la implementación de complejos sistemas de mitigación de riesgo para garantizar la ausencia de esta plaga. Con el nuevo reconocimiento, estos procesos dejarán de ser necesarios para los productos originarios de zonas certificadas como libres de Lobesia botrana.

Este cambio normativo, sustentado por criterios técnicos y avalado por organismos internacionales, reduce significativamente los costos logísticos y operativos para los exportadores argentinos, aumentando la competitividad de sus productos en uno de los mercados más relevantes de Sudamérica. Para los productores regionales, esto se traduce no solo en mayores oportunidades comerciales, sino también en incentivos para continuar apostando a la sanidad vegetal como pilar de desarrollo sustentable.

La Lobesia botrana es una plaga que genera serios problemas a la producción frutícola. Su presencia compromete tanto el rendimiento como la calidad del fruto, y además facilita la proliferación de hongos que provocan podredumbre, lo que impide su comercialización. Por esta razón, el control y erradicación de la plaga es una tarea estratégica para mantener la viabilidad del comercio internacional.

Áreas libres para Brasil

Desde 2010, el SENASA impulsa el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana, que abarca acciones de monitoreo, control y contención en las provincias donde la plaga tiene presencia activa, particularmente en Mendoza y San Juan. Gracias a la implementación sostenida de este programa y al trabajo conjunto con productores, gobiernos provinciales y técnicos especializados, se ha logrado establecer y mantener áreas libres, hoy reconocidas por Brasil.

Durante 2024, SENASA certificó la exportación de 2.583 toneladas de fruta fresca hacia el mercado brasileño. De ese total, 1.478 toneladas correspondieron a uva, 904 a ciruela, 135 a arándanos y 66 a granada. Se espera que estas cifras aumenten significativamente en los próximos años, impulsadas por la eliminación de las barreras cuarentenarias y el consiguiente abaratamiento de los procesos de exportación.

Este logro representa mucho más que una simple actualización normativa: es una demostración concreta del valor de las políticas públicas en sanidad agroalimentaria. La decisión de Brasil de abrir su mercado sin restricciones adicionales refuerza la credibilidad internacional del sistema sanitario argentino y abre nuevas oportunidades de crecimiento para cientos de pequeños y medianos productores del interior del país.

Arandano lobesia.jpg
Lobesia es una plaga que afecta seriamente la productividad de muchas frutas. Los arándanos están en ese listado.

Lobesia es una plaga que afecta seriamente la productividad de muchas frutas. Los arándanos están en ese listado.

El reconocimiento también refleja el compromiso del Estado argentino con la sanidad vegetal, el desarrollo regional y la integración comercial con países vecinos. Al mismo tiempo, evidencia cómo la aplicación de programas fitosanitarios rigurosos y sostenidos en el tiempo puede traducirse en resultados concretos, tanto en términos económicos como en la consolidación de la imagen internacional de la producción agroalimentaria nacional.

En un contexto de creciente competencia en los mercados globales, donde la inocuidad y la trazabilidad son condiciones básicas para acceder a consumidores cada vez más exigentes, este tipo de avances permiten no solo abrir nuevas puertas comerciales, sino también fortalecer la reputación de la Argentina como proveedor confiable de alimentos seguros y de calidad.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas