Chile confirma normalidad en exportación de cerezas tras hallazgo de plaga en Brasil
La detección del ácaro en una inspección rutinaria en São Paulo no generó restricciones y el comercio entre ambos países opera con normalidad.
El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) confirmó que las exportaciones de cerezas frescas hacia Brasil continúan desarrollándose con total normalidad, pese a la reciente detección del ácaro Brevipalpus chilensis, conocido como “falsa arañita de la vid”, en un embarque acotado que ingresó al Aeropuerto Internacional de Guarulhos, en São Paulo. El hallazgo, correspondiente a un envío de poco más de una tonelada (1.120 kilos), fue identificado durante una inspección rutinaria realizada el pasado 10 de noviembre por el Sistema Internacional de Vigilancia Agrícola (Vigiagro), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil.
Desde el SAG señalaron que este tipo de situaciones forma parte del trabajo habitual que realizan las Organizaciones de Protección Fitosanitaria (ONPF) a nivel internacional, en el marco de sus procesos de inspección y control. En ese sentido, enfatizaron que la detección de Brevipalpus chilensis en un cargamento no implica la suspensión ni modificación de los flujos comerciales establecidos entre ambos países.
El servicio fitosanitario chileno también confirmó que se encuentra a la espera de la notificación oficial de parte del MAPA, luego de haber recibido información preliminar sobre la inspección a través de la Agregaduría Agrícola en Brasil. Mientras ello ocurre, las certificaciones y los envíos se realizan conforme a los protocolos y exigencias establecidas para cada mercado internacional. “El SAG continúa certificando las exportaciones de cerezas chilenas hacia todos los mercados internacionales, cumpliendo estrictamente con las exigencias fitosanitarias de cada país de destino”, sostuvo la entidad en un comunicado.
En la misma línea, el organismo afirmó que el comercio de cerezas con Brasil, así como con los demás destinos, “se mantiene sin modificaciones ni inconvenientes”. La temporada de exportaciones avanza con normalidad y sin restricciones adicionales.
Por su parte, la asociación gremial Frutas de Chile recalcó el carácter puntual y acotado del hallazgo. Mediante una declaración pública, precisaron que un contenedor estándar transporta alrededor de 18 toneladas, lo que permite dimensionar que el volumen inspeccionado correspondía a una fracción menor dentro del flujo comercial habitual. “Queremos enfatizar que la fruta chilena sigue llegando con normalidad al mercado brasileño, bajo las mismas condiciones de acceso y cumpliendo todas las exigencias sanitarias y de calidad acordadas entre ambos países”, subrayó la entidad.
Medidas adoptadas en Brasil
Si bien el hallazgo no ha afectado la continuidad del comercio, las autoridades brasileñas sí activaron medidas preventivas conforme a su normativa interna. El MAPA advirtió que la plaga Brevipalpus chilensis puede atacar no solo a las cerezas, sino también a otros cultivos de importancia económica como uvas, naranjas, kiwis y diversas especies ornamentales.
En consecuencia, se determinó que las cerezas del cargamento inspeccionado serán sometidas a fumigación en el aeropuerto para reducir el riesgo de introducción y propagación del ácaro. Posteriormente, la fruta será destruida, siguiendo los protocolos establecidos para la protección de la agricultura brasileña. “Este procedimiento cumple con la legislación vigente y tiene como objetivo proteger la producción agrícola nacional de la ausencia de plagas que podrían causar daños económicos”, explicó el MAPA.
Las autoridades brasileñas remarcaron que estas acciones son estándar ante cualquier detección de plagas cuarentenarias y no representan una restricción comercial hacia Chile, dado que se trata de un caso aislado y debidamente contenido.
Un comercio estratégico que sigue su curso
La industria de la cereza chilena ha experimentado un crecimiento sostenido durante la última década, consolidándose como uno de los principales productos de exportación hortofrutícola del país. Brasil, aunque no es el mayor comprador —mercado encabezado por China—, sí constituye un destino relevante dentro de América Latina y un socio comercial clave para los exportadores.
Tanto autoridades como gremios coinciden en que la coordinación entre los servicios sanitarios de ambos países permitió manejar esta situación sin interrupciones, manteniendo la confianza en los mecanismos de control existentes. La detección puntual, lejos de significar una alerta mayor, se entiende como parte del sistema regular de fiscalización, cuyo propósito es resguardar la sanidad vegetal y asegurar el comercio seguro entre las naciones.
Con la temporada avanzando y los flujos de exportación operando con normalidad, el mercado brasileño continúa recibiendo cerezas chilenas bajo las mismas condiciones acordadas, mientras ambas autoridades se mantienen en comunicación para supervisar la evolución del caso y garantizar la inocuidad fitosanitaria.
Fuente: SAG con aportes de Redacción +P.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar







