China

Cómo China asegura su producción de manzanas para 1.400 millones de habitantes

En medio de la presente guerra comercial, China está logrando el abastecimiento pleno de manzanas. ¿Cómo lo consiguió?

La seguridad alimentaria en China ha sido una prioridad dentro de la agenda de los gobiernos de las últimas décadas. Fue una decisión política que hasta el día de hoy se cumple sin discusiones. Y frente a la guerra comercial que se acaba de desatar, como consecuencia de los aranceles impuestos por la la administración Trump, el desafío para lograr los objetivos planteados es aún mayor. La manzana, para la administración de Xi Jinping, es uno de los productos que conforman esta canasta de alimentos de China. De ahí que, desde hace ya un tiempo, la producción de esta fruta esté creciendo de forma vertiginosa, y todo indica que lo seguirá haciendo conforme a las inversiones que se están ejecutando para sostener este tipo de política.

Las estadísticas muestran con claridad este fenómeno. En los últimos 20 años, la cosecha de manzanas creció poco más del 80 %, al pasar de 26 millones a 48 millones de toneladas.

Embed

Para dimensionar los volúmenes de los que estamos hablando, la producción de manzanas de China equivale a cerca de 100 cosechas argentinas. Según estudios internacionales, Pekín proyecta alcanzar los 55 millones de toneladas antes del 2030, por lo que deberá aumentar su producción otro 15 % en este corto período. ¿Cómo piensa lograrlo? A través de la “Segunda Revolución sobre la Producción de Manzana”, un proyecto que fue puesto en marcha a pequeña escala a principios de 2022 y que hoy se encuentra en una etapa de desarrollo. Esta iniciativa complementa el trabajo iniciado hace ya unas décadas, que consistía en aumentar los bajos niveles de productividad que mostraban las explotaciones de manzanas, con el fin de poder llegar a alimentar a toda la población, sin la necesidad de importar.

Las plantaciones en China se desarrollan en varias regiones del país. Los ancestros de los manzanos cultivados aparecieron hace unos 9.000 años en Asia Central, en la región de Almaty, en Kazajistán. Sin embargo, fue a inicios del siglo XIX cuando esta pomácea comenzó a producirse para ser comercializada en los mercados.

En la actualidad, la manzana se produce principalmente en la bahía de Bohai, la meseta de Loess y en las provincias de Shaanxi, Shandong, Gansu, Shanxi, Henan, Hebei, Liaoning y Xinjiang.

China manzana zonas de produccion.jpg
En el mapa adjunto se destacan las principales regiones del país donde se produce comercialmente manzanas. A mayor intensidad de color verde, mayor es la productividad.

En el mapa adjunto se destacan las principales regiones del país donde se produce comercialmente manzanas. A mayor intensidad de color verde, mayor es la productividad.

La “Primera Revolución sobre la Producción de Manzana” comenzó hace poco más de dos décadas, cuando el Gobierno tomó la decisión de incrementar la producción aplicando tecnología básica que permitiera aumentar los rendimientos por hectárea sobre la infraestructura ya establecida. Así, se buscó crecer en volumen manteniendo la superficie implantada. Y los resultados fueron positivos.

Embed

Tal como se observa en la gráfica adjunta, en las dos últimas décadas las hectáreas implantadas de manzanas en China pasaron de 1,99 millones en 2006 a un máximo de 2,27 millones en 2013, para luego buscar estabilizarse cerca del piso de 1,9 millones en estos últimos años.

Es decir que, mientras la superficie implantada descendió cerca del 4 % en este período bajo análisis (2006-2025), la producción creció a una tasa superior al 80 %, lo que muestra que la productividad saltó de los 13.100 kilos por hectárea en la temporada 2006 a cerca de 25.200 kilos por hectárea el año pasado, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Por supuesto, este último número, de poco más de 25 toneladas por hectárea, es un promedio nacional. En algunas zonas que ya producen con alta tecnología se superan las 40 toneladas por hectárea, mientras que en muchas otras aún se encuentran por debajo de las 20 toneladas.

En esta “Primera Revolución” participaron más de 150 técnicos y especialistas, quienes recorrieron las distintas regiones del país e hicieron un férreo control sobre la ejecución de los programas para alcanzar los objetivos propuestos.

Teniendo en cuenta la matriz comercial de la industria de manzanas en China, con un poco más de producción el autoabastecimiento de este tipo de producto estaría garantizado para los más de 1.400 millones de habitantes durante todo el año.

Manzana China: nuevo ajuste en productividad

La “Segunda Revolución sobre la Producción de Manzana” en China apunta a mejorar zonas puntuales donde la productividad quedó relegada. El objetivo es que estas explotaciones logren un piso de 25 toneladas por hectárea y que sean rentables para sostener estratégicamente a las familias en el campo, fuera de las grandes ciudades .

Un reciente trabajo realizado por CGTN Español (acrónimo de China Global Television Network en inglés, canal monitoreado por Pekín) muestra cómo en Jixian, un pequeño distrito de la provincia de Shanxi, cada manzana cuenta la historia de un cambio: el paso de un cultivo tradicional a una industria que hoy mejora la vida de miles de familias. De la explotación a la mesa de los consumidores chinos, se asegura que la manzana de Jixian es mucho más que una fruta: es un símbolo de transformación, unión y orgullo local.

Embed

Este es tan solo uno de los cientos de casos que se han puesto en marcha, donde el Gobierno identifica problemas de productividad por falta de tecnología y pone a disposición recursos para equiparar a las familias de productores rezagados en regiones puntuales con actividad comercial.

Con estos ajustes, China espera lograr el autoabastecimiento pleno de manzanas para su población. Un proyecto que ya lleva en ejecución más de dos décadas, y ha logrado con creces los objetivos planteados en su momento.

En esta nota

Dejá tu comentario