frutícola

Crisis frutícola: empresarios exigen al Gobierno medidas urgentes

Representantes de las principales entidades del país elevaron un urgente reclamo al Gobierno Nacional para garantizar la supervivencia del sector frutícola.

Representantes de las principales entidades frutícolas del país elevaron un urgente reclamo al Gobierno Nacional en los últimos días, solicitando la implementación de medidas inmediatas para garantizar la supervivencia y la competitividad del sector frutícola, actividad vital para las economías regionales. Los empresarios advierten que problemáticas arraigadas y la coyuntura macroeconómica actual están ejerciendo una presión insostenible que amenaza la viabilidad de la actividad, tal lo señala un comunicado oficial a través de Frutas Argentinas.

Las reuniones clave, que tuvieron lugar con funcionarios del Gobierno Nacional, buscaron plantear una serie de desafíos que desde hace mucho tiempo afectan la competitividad del sector. Entre los participantes más destacados de estas gestiones se encontraban Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC); Miguel Sabaddini, gerente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI); Aníbal Caminiti, de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI); Jorge Amigo, representando a la Federación Argentina del Citrus (FEDERCITRUS); y Nadia Venticinque, del Cluster del Pecán. La delegación sectorial fue recibida por Martín Giacco, Subsecretario de Economías Regionales, junto a su equipo, y por Federico Mencarini, jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Comercio.

Pedidos del sector frutícola

Durante los encuentros, detalla el comunicado, se puso sobre la mesa un paquete de medidas urgentes que son potestad exclusiva del Poder Ejecutivo Nacional. El objetivo central de estas propuestas es aliviar la asfixiante presión que actualmente recae sobre la producción y exportación de frutas, en un contexto donde el país busca la estabilización de su situación macroeconómica. Los cuatro principales pedidos del sector son los siguientes:

• Actualización de Reintegros a la Exportación: El sector frutícola solicitó de manera perentoria la adecuación de los porcentajes de reintegros a la exportación a sus valores técnicos reales. Esta medida es considerada fundamental para evitar que las exportaciones continúen cargando con impuestos internos, una situación que erosiona la rentabilidad y desincentiva la colocación de productos argentinos en los mercados internacionales. La actualización busca restaurar un marco de equidad fiscal que permita a los productores competir en igualdad de condiciones con sus pares globales, fomentando así un mayor ingreso de divisas al país.

• Agilización en la Devolución del IVA: Otro de los puntos críticos abordados fue la lentitud y los bloqueos frecuentes en la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se propuso eliminar los obstáculos derivados de permisos aduaneros pendientes que a menudo detienen o retrasan los reintegros. Los fruticultores demandan facilitar la gestión administrativa y financiera de las empresas, permitiéndoles disponer de su capital de trabajo de forma oportuna. Además, se planteó la implementación de un sistema automático de devolución, que no solo reduciría significativamente la burocracia asociada a este trámite, sino que también mejoraría drásticamente los tiempos de respuesta, brindando mayor liquidez y previsibilidad a las operaciones.

• Revisión del Decreto 128/2019 y Detracciones de Contribuciones Patronales: Los representantes del sector instaron a actualizar los montos de detracciones de contribuciones patronales establecidos por el Decreto 128/2019, que sorprendentemente no han sido modificados desde su promulgación en 2019. Según cálculos y proyecciones realizadas con datos actualizados a febrero de 2025, estos valores deberían ascender a $714.765,47 para reflejar la realidad económica actual y su impacto en la estructura de costos laborales. Para evitar futuras desactualizaciones y garantizar una mayor estabilidad regulatoria, se sugirió establecer un mecanismo de actualización automática que vincule estos montos a indicadores económicos pertinentes.

• Reducción del IVA en el Costo Energético: La carga del costo energético fue identificada como un factor determinante en la merma de la competitividad. La propuesta concreta es fijar una alícuota reducida del 10,5% para los servicios de energía eléctrica y gas cuando estos estén destinados específicamente a uso productivo. Esta medida sería de vital importancia, especialmente para las industrias electrodependientes, que ven sus costos operativos dispararse debido a las elevadas tarifas. La reducción se concibe como una solución paliativa y transitoria hasta que se logre una disminución más estructural de los impuestos nacionales y provinciales que actualmente gravan el precio final de la energía.

Impacto sobre la crisis

Los representantes del sector enfatizaron con contundencia el innegable impacto económico y social de la actividad frutícola en Argentina. Este sector no es solo una fuente de producción, sino un verdadero motor de desarrollo regional, con una presencia sólida y arraigada en 15 economías regionales a lo largo del país. Su contribución se traduce en la generación de más de 150.000 empleos directos, lo que lo posiciona como un pilar fundamental para la estabilidad laboral y el bienestar de miles de familias argentinas. Además, la fruticultura es una fuente esencial de divisas para la nación, con un aporte que supera los USD 550 millones anuales. La diversidad y la calidad intrínseca de sus productos le permiten exportar frutas con un alto valor agregado argentino a más de 70 países en todo el mundo, consolidando la marca argentina en los mercados globales.

Cosecha Patagonian Fruits 20
La fruticultura argentina genera una importante demanda de mano de obra en todo el país.

La fruticultura argentina genera una importante demanda de mano de obra en todo el país.

En un paso adicional para fortalecer su proyección internacional, los representantes del sector frutícola también mantuvieron una reunión estratégica con el equipo de asuntos institucionales y asistencia técnica de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Este encuentro, que fue liderado por Claudia Marceca, tuvo como propósito central solicitar el respaldo y la colaboración activa de la agencia en la estrategia de internacionalización del sector. Entre los temas abordados se incluyó la crucial participación en ferias internacionales, que representan plataformas insustituibles para la expansión comercial y la prospección de nuevos mercados. Asimismo, se discutió la necesidad de desarrollar y ejecutar campañas de comunicación efectivas que no solo promuevan la excelencia de los productos, sino que también fortalezcan el posicionamiento de las frutas argentinas en los mercados globales, subrayando su calidad, frescura y origen distintivo.

Estas recientes deliberaciones con los subsecretarios Giacco y Mencarini no constituyen gestiones aisladas, sino que se enmarcan en una serie de diálogos continuos y sistemáticos que el sector frutícola ha venido manteniendo con diversas autoridades a nivel nacional. Previamente, ya se habían concretado reuniones significativas con Sergio Iraeta, actual Secretario de Agricultura de la Nación, y con Juan Pazo, titular de ARCA (Área de Recaudación y Control Aduanero de AFIP, según información de contexto no incluida en las fuentes, pero es un dato conocido). La persistencia de estos encuentros subraya la determinación del sector en la búsqueda de soluciones concretas y duraderas para asegurar su estabilidad y crecimiento a largo plazo.

Responsabilidad del Gobierno

El sector frutícola argentino, en un momento de profunda complejidad y vulnerabilidad económica, asegura que deposita grandes expectativas en los resultados de estos intercambios. La finalidad última es lograr una visibilización clara y contundente de la difícil situación que atraviesan miles de productores y empresas a lo largo y ancho del país, esperando que esta exposición genere una reacción positiva y proactiva por parte de los mandatarios gubernamentales.

La supervivencia y el futuro de esta cadena de valor, que es crucial para las economías regionales y para la generación de empleo genuino y de calidad, dependen en gran medida de la rapidez y eficacia con la que el Poder Ejecutivo Nacional implemente las medidas urgentes y estructurales solicitadas. La 'pelota' está ahora en el campo del gobierno, que tiene la oportunidad y la responsabilidad de brindar el oxígeno necesario para que la fruta argentina continúe siendo un estandarte de calidad, desarrollo económico y exportación en el mundo.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas