El futuro del arándano: qué países dominarán el comercio global en 2025
Nuevos actores, competencia feroz y cambios en el consumo están redefiniendo el mapa mundial del arándano.
El arándano se ha convertido en una de las frutas más dinámicas del comercio agrícola mundial. No importa el continente: su presencia es cada vez más visible, su demanda crece sin freno y los países productores se multiplican. Así lo confirma el RaboResearch Blueberry Update 2025 de Rabobank, que ofrece una radiografía detallada del mercado global y anticipa los retos y oportunidades para los próximos años.
Según el reporte, Estados Unidos sigue siendo el mercado más sólido para esta berry, con un consumo per cápita que ya supera los 1,3 kg anuales y continúa en ascenso. En la Unión Europea, aunque los precios han mostrado una marcada volatilidad y el abastecimiento ha sido irregular, la demanda permanece firme. “La oferta mundial de arándanos se está expandiendo y diversificando”, señala David Magaña, analista sénior de Alimentos y Agronegocios en RaboResearch, quien advierte que este crecimiento debe acompañarse de estrategias claras: “Es esencial aplicar estrategias de marketing específicas y asegurar una calidad constante”.
El potencial de Asia y el desafío del mercado chino
Uno de los datos más llamativos del reporte es el bajo consumo per cápita de China. A pesar de ser el mayor productor del mundo, los consumidores chinos ingieren menos de 0,5 kg por persona al año. Este diferencial abre un enorme espacio de expansión para la industria, especialmente considerando el crecimiento de la clase media y la tendencia hacia alimentos saludables.
En el resto de Asia (excluyendo China), el potencial de consumo se estima en 240 mil toneladas métricas, con India a la cabeza: solo ese país podría demandar hasta 87 mil toneladas, impulsado por una población joven y urbana. El panorama también es prometedor en Tailandia, Indonesia, Japón, Turquía y Vietnam, donde el interés por las berries ha crecido de la mano de nuevas tendencias nutricionales y mayores ingresos disponibles.
Sudamérica, Europa y Norteamérica: un tablero en transformación
Perú se mantiene como el gigante sudamericano del arándano, aunque enfrenta desafíos relacionados con la innovación varietal y la necesidad de diferenciar su oferta. Chile y Canadá, históricamente fuertes, podrían perder terreno ante la expansión acelerada de Marruecos, cuya superficie sembrada creció un 69% en cinco años, pasando de 2.850 a 4.829 hectáreas.
Con China, Marruecos y Perú en el centro del debate, el comercio mundial de berries cambia de rumbo.
En Norteamérica, la situación es dispar. La producción estadounidense se mantiene estable, mientras que la canadiense se ha estancado. México, por su parte, enfrenta presiones para mejorar sus eficiencias de costos, clave en un mercado cada vez más competitivo. Magaña subraya que el sector vive una transformación en la que “la escala, la genética y la logística determinarán la competitividad futura”.
Europa enfrenta un escenario particular: aunque la demanda se mantiene fuerte, el continente lidia con desafíos regulatorios que podrían influir en la estructura de costos y en el ingreso de nuevas variedades.
El impulso imparable del consumo
Las tendencias hacia la alimentación saludable han sido un motor fundamental en el éxito del arándano. “Todavía hay margen para crecer en Estados Unidos. La demanda general está aumentando de forma significativa y supera la de otras frutas”, sostiene Magaña. Los arándanos se han convertido en un snack ideal, fácil de consumir, nutritivo y atractivo visualmente, lo que facilita su penetración en mercados emergentes.
En cuanto a precios, el reporte de Rabobank indica que, durante la última década, las importaciones estadounidenses crecieron de manera sostenida, al tiempo que los precios reales mostraron un ligero aumento. Esto revela un mercado capaz de absorber grandes volúmenes sin que ello ejerza presión a la baja.
África: el nuevo protagonista
África emerge como un actor clave en la próxima etapa de expansión global. Marruecos y Sudáfrica ya dominan las exportaciones del continente, pero un nuevo jugador ha irrumpido con fuerza: Zimbabue. El país pasó de cero a más de 7 mil toneladas métricas en apenas una década.
África, Asia y Sudamérica reordenan el tablero global en una industria que no deja de crecer.
Las razones de su crecimiento son múltiples: zonas de clima templado con altitudes ideales, una temporada de producción (mayo–octubre) que permite abastecer mercados antes que los países del hemisferio norte y un flujo de inversiones que ha impulsado plantaciones comerciales modernas.
Este ascenso de Zimbabue se suma a la consolidación marroquí, lo que confirma que África será un actor cada vez más influyente en la configuración del mercado global del arándano.
El panorama del arándano en 2025 es claro: crecimiento, diversificación y competencia creciente. Con mercados maduros que siguen expandiéndose, regiones emergentes que muestran un potencial enorme y países africanos que buscan posicionarse, la industria del arándano se prepara para una década marcada por la innovación, la estrategia y la necesidad de mantener una calidad que conquiste cada vez más paladares en todo el mundo.
Fuente: RaboResearch con aportes de Redacción +P
En esta nota









