El Gobierno de EE.UU. compra manzana por u$s 60 millones
La manzana es destinada a instituciones estatales, a través de los programas de asistencia nutricional. El Gobierno también adquiere el producto procesado.
La puesta en marcha, hace ya más de dos décadas, de distintos programas de asistencia nutricional en Estados Unidos, tiene a la manzana como su fruta estrella. En los últimos años la inversión del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para fortalecer este tipo de iniciativas se mantuvo relativamente estable, pero este año aumento el nivel de fondos destinados a la compra de manzana fresca y procesada.
En un comunicado oficial, reproducido por el portal Good Fruit Grower, el Servicio de Comercialización Agrícola del USDA aceptará ofertas hasta el 11 de enero por un total de 60 millones de dólares en manzanas frescas y 40 millones de dólares en manzanas procesadas para su distribución a través de programas de asistencia nutricional.
Eso va más allá de las compras típicas realizadas por el gobierno federal, dijo Dan Langager del Consejo Hortícola del Noroeste. "Es un extra", amplió Langager.
Cada año, el Gobierno Federal compra productos frescos y procesados para almuerzos escolares, prisiones y otros programas de nutrición. Sin embargo, el Consejo Hortícola del Noroeste y la Asociación de Manzanas de Estados Unidos alentaron al USDA a realizar compras adicionales.
Estas iniciativas siempre fracasaron en la Argentina. Nunca existió, pese a los distintos proyectos presentados, programas nutricionales para colegios, hospitales u otras entidades públicas o privadas, tomando como base las manzanas del Valle de Río Negro y Neuquén, para ser distribuidas en todo el territorio nacional. No solo Estados Unidos realiza todos los años este tipo de compras, son varios los Estados de países europeos que vienen trabajando con este tipo de proyecto.
En nuestro país solo existe un programa local, en el cual participa el Gobierno de Río Negro con la compra de manzanas a productores para ser distribuidas en los colegios de la provincia. Pero los volúmenes que se manejan son muy bajos.
Sería interesante poder buscar antecedentes sobre la consistencia de este tipo de políticas públicas y el rol de un producto tan noble como es la manzana en los programas nutricionales mencionados, para ver la viabilidad que tiene para poder ser aplicado en todo el territorio argentino.
En esta nota